viernes, 30 de diciembre de 2016

Balance, resumen y esperanzas

Resultado de imagen para fin de año

Es fin de año y las cosas se acumulan, uno no tiene ganas de seguir trabajando y aumentan las ganas de tomarse unos días en la playa o las montañas. En mi caso empecé este artículo varias veces y siempre terminé pensando en otra cosa y así lo fui dejando hasta que pensé que publicarlo en el día de los inocentes podría ser malinterpretado. En fin, cuando termina el año las personas hacen un balance de como les fue, que hicieron y que dejaron de hacer, que cosas buenas y malas pasaron, y que habría que hacer el año próximo. Un análisis político de un año de gestión del actual gobierno no difiere mucho, que cosas hicieron y que no hicieron, como reaccionaron ante distintos eventos y que puede esperarse para el año próximo.
Que hizo el gobierno, podemos dividir sus acciones en cosas que hizo bien y cosas que hizo mal (Richelieu, por ejemplo, que decía que el bien que hizo lo hizo mal y el mal que hizo lo hizo bien). Para no generalizar dividamos los actos de gobierno en políticos, económicos, sociales y culturales, así en lo político podemos citar como positivo el diálogo con los gobernadores y la búsqueda de consenso parlamentario (algo que no podría considerarse un mérito, ya que el gobierno es minoría en ambas cámaras y sin consensos previos no puede legislar); como negativo el empecinamiento en que ciertas cosas se hagan de la manera en que el gobierno quiere, así surgieron designaciones de jueces de la corte por decreto, los aumentos de las tarifas de luz y gas, una reorganización del empleo público de la mano de despidos rápidos y disculpas lentas, proyecto de ganancias a contrapelo de los acuerdos previos y recortes en Ciencia y Técnica; estas medidas erróneas obligaron al gobierno a “recular en chancletas” como decíamos en mi barrio. Rescato como positivo que no se insistió en el error y se negoció la salida de estos errores. También se debe señalar que la mayoría de los errores se sustentaron en una interpretación legal de las medidas, interpretación que como todo hecho jurídico tiene dos interpretaciones opuestas; sin embargo las medidas consensuadas previamente no generaron conflictos.
También desde el análisis político, el gobierno tuvo errores estratégicos y el principal fue el abandono de la alianza parlamentaria con el Frente Renovador. Una alianza política siempre tiene un costo electoral, el gobierno repensó electoralmente su alianza con Massa ya que este crecía en las encuestas a medida que daba votos y correcciones en los proyectos de ley del gobierno. El sector en donde Massa crecía restaba algunos votos a la alianza de Gobierno y el radicalismo presente en Cambiemos propugnó por alejar a Massa y buscar apoyo en sectores del peronismo opuestos al FPV. Este error político se evidenció en la votación de las modificaciones del impuesto a las ganancias, donde el Frente Renovador votó por el proyecto del FPV en lugar del proyecto de gobierno. El error se aumentó al atacar a Massa y ubicarlo como líder de la oposición al gobierno, lo que le permitió a Massa posicionarse como candidato para liderar al Partido Justicialista sin haber hecho mada al respecto. Pero esto también plantea un problema electoral, ya que si Massa logra aglutinar solo una parte del PJ su caudal electoral lo convertiría en ganador de las próximas elecciones, lograría presencia en el senado y un mayor número de legisladores en Diputados y en legisladores de la Provincia de Buenos Aires. Así, por pensar electoralmente se debilitaron políticamente al perder un apoyo clave para lograr mayorías en diputados y ubicaron a Massa en una mejor situación electoral con vista a las próximas elecciones.
Otro error político fue el proyecto de reforma electoral, donde el gobierno se aferró hasta último momento a una opción tecnológica cuestionable y no negoció opciones mas viables, el gobierno no dio el debate tecnológico adecuado, subestimando la opinión que muchos dimos en las exposiciones en la Comisión de Asuntos constitucionales de la Cámara de Diputados. Así, tanto en redes sociales como en medios audiovisuales cobraron relevancia opiniones de “consultores” sin muchos pergaminos o inverbes fogoneros políticos, en lugar de verdaderos expertos como el director de informática de la UNLP, donde se utiliza el voto electrónico. También hicimos un aporte desde la Red Ser Fiscal escribiendo un libro sobre voto electrónico, pero no fuimos consultados por los medios y fuimos defenestrados en las redes por twiteros y blogeros anti voto electrónico. Se formó así, una base de “duda razonable” sobre el proyecto que permitió justificar el no tratamiento del proyecto de ley (hay que considerar que el Frente Renovador sufrió ya el robo de votos por parte del FPV y podría seguir sufriéndolo en las próximas elecciones, la izquierda como siempre no entiende nada pero vota en contra y el PJ es el beneficiario natural del fraude electoral, ademas de contar con feudos provinciales sustentados electoralmente de ese modo)
En lo económico, el gobierno tuvo como aciertos iniciales como una rápida cancelación del juicio de los Holdouts y la salida del cepo cambiario. La política de retracción del circulante mediante una tasa de casi el 30%, logró controlar el precio del dólar pero desalentó la inversión de sectores medios que enfrentó costos financieros, laborales y tributarios restringían los margenes de ganancia valores inferiores a la tasa de interés, con lo cual colocar capital a interés resultaba mas beneficioso que hacer una inversión productiva. Los grandes grupos económicos apoyaron al gobierno con alabanzas y elogios, pero de inversiones nada. La obra pública fue mas anunciada que ejecutada, prueba de ello los indicadores de ocupación en la UOCRA y la venta de cemento. El empleo cayó, la producción industrial cayó, el desempleo aumentó, el consumo cayó (mas por expectativas que por falta de dinero, como lo probó los volúmenes de ventas en las promociones tipo “black Friday” y el turismo de los fines de semana largos) y los indices de inflación promedio bajaron (lo cual es lógico, ya que en una economía con caída de actividad no hay margen para grandes aumentos de precios). La única buena noticia que puede dar el gobierno es que con indicadores que han caído tanto y algo de inversión, estos indicadores solo pueden mejorar; aunque la gente no note la diferencia hasta que la variación de los indicadores sea significativa.
La estrategia económica del gobierno de mantener el gasto social (política de subsidios, reparación histórica a jubilados, universalización de la asistencia social), apoyar la gobernabilidad con mayor distribución de los ingresos tributarios (sobre todo para lograr apoyo de los gobernadores en el Senado) y sostener el costo de la burocracia estatal, se ha realizado a costa de un aumento en el déficit fiscal, el cual se financia con endeudamiento externo. Este endeudamiento se verá dificultado en 2017 por las posibles medidas económicas que adopte EEUU con su nuevo gobierno y además pone una “espada de Damócles” en el crecimiento económico del país.
Solo el crecimiento de las inversiones productivas podrá generar un aumento de la actividad económica que genere empleo, impulse el consumo y aumente la productividad. Pero las inversiones externas esperan para ver si el gobierno puede garantizar una mínima estabilidad política, jurídica, social y económica; y las inversiones internas están muy condicionada con las estructuras de costos, la carga impositiva y laboral y la falta de infraestructura. Como ejemplo podemos ponernos en lugar de un inversor que quiera poner una fábrica, que requiera un suministro de energía importante; si este inversor ve que el gobierno no puede garantizar el suministro domiciliario de energía ¿que garantía tiene para su propio consumo?. Así el panorama del crecimiento económico, esta marcado mas por expectativas que por un conjunto de futuros eventos conducentes a ese crecimiento.
Desde el punto de vista social, no se aprecian mejoras significativas respecto a la situación anterior en cuanto a la pobreza, la exclusión y la marginalidad. La minoridad no cuenta con planes que cambien significativamente el futuro de la situación actual. El sector de la tercera edad ha recibido reparaciones económicas que a pesar de su significado, no cambian la realidad de los jubilados y pensionados (con cerca de $ 5.000 de ingreso, como hace para vivir una persona hoy en día); además en este sector se suma los problemas del PAMI que si bien debe reconocerse que fue muy mal administrado (podemos decir a ciencia cierta que hubo mas robo que mala administración), la actual administración no ha solucionado los problemas de mala o nula atención de sus afiliados, la falta de servicio por mora a los proveedores, etc.
La violencia es el fenómeno que mas abunda en todos los niveles de la vida social del país, en los espectáculos deportivos, en cualquier incidente de tránsito, y en general ante cualquier tipo de disputa por motivos pueriles, donde el nivel de violencia llegó a producir homicidios. En particular la violencia de género y la proveniente de las “hinchadas de fútbol”, han llegado a límites nunca antes alcanzados, mezclándose indolencia en el accionar policial y cuando no, complicidades. El avance del narcotráfico es quizás el mayor problema social, en donde no se han registrados logros significativos, e incluso no se ve ningún accionar que permita ver futuros resultados, mas bien se percibe una creciente inacción.
La delincuencia en palmaria convivencia con policías corruptos de todos los niveles, ha aumentado, han crecido numéricamente el número de homicidios, las fuerzas policiales naturales (las policías con jurisdicción territorial) no parecen capaces de controlar el delito y se recurre a fuerzas de seguridad cuya misión no es la específica de las policías territoriales y deben descuidar sus funciones primarias. Situación que plantea una continuidad con el accionar del anterior gobierno, quizás con pequeños matices y menor grado de corrupción.
La seguridad ambiental brilla por su ausencia, sin mencionar que el titular del área carece por competo de idoneidad en el tema, el sistema nacional de emergencias parece que delega en los cuerpos provinciales tareas como el control de incendios y la atención de catástrofes. La reglamentación de leyes ambientales sigue sin producirse. Claramente en este área, se continuó la inacción gubernamental del gobierno anterior.
El sistema de salud pública no ha repuntado como era de esperar, desde el ministerio no se formuló políticas públicas de salud. Solo se percibió una continuidad de los planes en marcha, los refuerzos de partidas permitieron disponer de los insumos básicos, pero las carencias de personal médico, de enfermeros calificados, la misma falta de infraestructura edilicia y tecnológica que signó al anterior gobierno, continuó en este año.
En cuanto al plano cultural, solo se exhibió cierta gestión coherente en el área de medios de comunicación estatal, pequeños conflictos mediante. De todos modos no hay un nuevo proyecto en marcha, solo una mejor administración de todo lo anterior, un criterio menos parcial en los contenidos y protagonistas (no del todo), un cuidado excesivo de lo políticamente correcto y una sutil autorreferencia.
Incluí al sistema educativo como parte del plano cultural, ya que la educación es la base de la identidad cultural de un país (o una Nación, o un pueblo); aquí los responsables a distinto nivel solo anunciaron medidas sin formular un plan educativo, solo buenas intenciones (aquí también políticamente correctas) ó medidas, pero no se concretó nada tangible, sobre todo teniendo en cuenta la profunda crisis que padece la educación. Aquí hay que reflexionar un momento, ya que la degradación del sistema educativo se produjo gradualmente desde el nivel pre-escolar, primario, secundario, terciario y universitario, cada nivel fue sufriendo una degradación reciente producto de las falencias de los niveles anteriores hasta llegar al nivel universitario donde existe una enorme la brecha entre los conocimientos requeridos para transitar una carrera universitaria y los niveles de conocimientos actuales. El problema se agrava constantemente pues del sistema terciario y universitario se realimentan sobre estos niveles y el nivel secundario. Aquí la mayor falencia del gobierno es no reconocer que se debe trabajar en un plan de contingencia y un plan de largo plazo. En la contingencia habría, por ejemplo, que universalizar el CBC universitario y extenderlo a los niveles secundarios y terciarios, ya que es preferible perder un año o dos y no una generación; estos CBC no solo deberían trabajar para nivelar los conocimientos requeridos en el nivel al cual pretenden acceder, sino para formar hábitos y conductas de estudio necesarias. Mas allá de esto, no se ha definido una política de educación con objetivos y metas, política que debería partir de acuerdos parlamentarios que la conviertan en una política de estado.
También es necesario lograr consensos que cambien ciertas pautas de conducta social que conducen a desvíos antisociales como la xenofobia, la homofobia, la intolerancia religiosa, la segregación social, etc. Estas pautas deberían regular contenidos de los medios de comunicación, donde estas y otras conductas patológicas son aceptadas o peor aún exaltadas.
Creo que poco deje fuera del análisis descriptivo, o al menos nada que impida hacer un análisis crítico de este año de gobierno donde se vio poco de cambio y mucho de diálogo, como crítica y halago a la gestión de Macri.
En lo particular, creo que el perfil “ceocrático” de la gestión de gobierno no logró los resultados esperados en cuanto a la eficacia de la gestión, y una de las causas (sino la principal) es el sistema de incentivos que se tiene en una empresa y que no se tiene en las áreas de gobierno. En el estado, los funcionarios políticos de segundo y tercer nivel no son mayoritariamente designados por la primera línea de funcionarios a cargo, y suelen responder a intereses diversos, careciendo muchos de ellos de las competencias e idoneidad requeridas para el desempeño de sus funciones; los empleados de planta permanente no tienen incentivos por mejorar o realizar bien su tarea, ya que gozan de estabilidad laboral. Así, un gran CEO rodeado de funcionarios que no comparten su forma de trabajo y empleados que no tienen siquiera el temor a perder su empleo, carece del mismo entorno en el cual ha demostrado ser exitoso.
También dentro de las conductas perniciosas del gobierno estuvo el negar su naturaleza tecnocrática, ya que muchos funcionarios intentaron convertirse en políticos sin tener las aptitudes, el conocimiento y la experiencia para ello. Hay formas de actuar que está en la genética de un ingeniero, y Macri como algunos de sus ministros lo son, pero tratan de comportarse como políticos y los resultados que obtienen no son los que hubieran logrado si hubieran utilizado un criterio ingenieril.
En esta gestión también se aprecia la ineficacia de los cuadros políticos de segundo y tercer nivel (cuando no del primer nivel), en parte por la carencia de la cantidad suficiente de cuadros técnicos del PRO, en parte por la necesidad de retribuir apoyos políticos cediendo áreas de gobierno a sus aliados y en parte por errores en las designaciones realizadas por las primeras líneas políticas. Esto tira para abajo cualquier avance que pretendan realizar e iguala la mecánica de la gestión con los gobiernos anteriores. Aquí se aplica la regla que dice que no puede obtenerse resultados distintos con el mismo método.
Algo que se aprecia en los funcionarios y legisladores de este gobierno, es el convencimiento de que todo lo que hacen está bien, aún cuando se equivocan y tienen que rectificarse. Peor aún, los responsables del error no lo asumen y tampoco reciben una sanción que envíe signos a otros funcionarios o legisladores sobre los costos de las equivocaciones.
En síntesis, el año de gestión no deja un saldo positivo, se lograron algunas cosas, se tardó muchísimo en re-ordenar la actual gestión a partir de la herencia de la anterior gestión y, no se cuenta con funcionarios competentes que muchas áreas (sobre todo en los niveles políticos inferiores). Se generaron conflictos innecesarios, se tomaron males decisiones políticas, se postergaron muchas medidas necesarias, se actúo con una “exagerada corrección política” y no se aplicaron criterio técnicos en muchas decisiones. Por ello si tuviera que calificar el año de este gobierno, le pondría un suficiente en el aspecto político, pero como ingeniero al presidente Macri lo haría volver a rendir a ver si mejora.
Creo que resumí lo mas importante de la gestión política de este año e hice un balance de ella, faltaría habar de la esperanza, pero la esperanza es lo último que se pierde así que: FELIZ 2017!!!!



lunes, 28 de noviembre de 2016

Hasta siempre comandante Castro


Resultado de imagen para fidel

Fidel Castro, fue controversial durante toda su vida, surgido de una familia acomodada, estudia en un colegio católico, pero abraza la lucha por los mas humildes y abandona la religión por el ideal del hombre sin dioses. Lo que no se le perdona al comandante Castro fue que triunfara, que consolidara un proceso revolucionario, que ese proceso lograra que el pueblo cubano tenga la tasa de mortalidad infantil mas baja, una tasa de analfabetismo casi cero, un sistema de salud y de educación de excelencia y un orden social envidiable. Tampoco se le perdona la intolerancia, la violencia revolucionaria, la supresión de libertades y su participación en procesos revolucionarios donde poco y nada contribuyó a mejorar la situación existente (la guerra de Angola y la formación de grupos guerrilleros latinoamericanos por citar algunos casos). Tampoco de dice que Cuba soportó el mayor bloqueo económico de la historia del capitalismo.
Creo que Castro atravesó al menos tres períodos desde que inició su escalada revolucionaria: el período revolucionario, el proceso de consolidación de la revolución y el nuevo orden establecido. La primera etapa es donde la lucha revolucionaria ocupa en centro de la acción y donde se dan alguno de los hechos que mas se le critican: los fusilamientos y la violencia contra los opositores, hechos enmarcados en la lucha contra las fuerzas del dictador Batista y otras fuerzas opositoras. En este período que dura hasta después de la crisis de los misiles, hay un primer momento donde el proceso revolucionario contaba con la simpatía de EEUU y muchos países de occidente, ya que la dictadura de Batista tenía connotaciones similares a los fascismos europeos y la participación de partisanos comunistas durante la segunda guerra mundial todavía era vista con buenos ojos. El comienzo de la guerra fía y la lesión a algunos intereses estadounidenses cambia la posición de EEUU hasta llegar al apoyo a la fracasada invasión de Bahía de los Cochinos. Esto obliga a Cuba a tomar partido por el bloque soviético, adhesión que nunca fue total y tampoco benefició mucho al gobierno cubano.
Después de la crisis de los misiles, Cuba logró una cierta “pax militari”, que le permitió volcarse a la consolidación del proceso revolucionario en la isla, la principal oposición surge de quienes no adhieren al modelo comunista y se desata una persecución ideológica menos sangrienta, pero no por ello menos violenta. Aquí, EEUU desata el bloqueo comercial en términos que tenía con otros países integrantes del bloque soviético, este bloqueo limita y dificulta el proceso de desarrollo económico (hasta en el comunismo hay desarrollo económico, solo que no hay capital priovado). Esta etapa dura hasta la caída del muro de Berlín y la desaparición de la URSS.
En este nuevo período, Cuba sufre los problemas de la falta de bienes manufacturados y suntuarios, y quienes gozaban de educación y salud aspiraban a acceder a nuevos y mejores bienes de consumo. La batalla era cultural, frente al consumismo capitalista, la sobriedad comunista perdía día a día adherentes y el reclamo del acceso a mas y mejores bienes ganó terreno en la sociedad cubana. También se exhibía una sociedad con una casi nula mortalidad infantil, una tasa cero de analfabetismo, altos indices de acceso a la educación superior y un muy buen sistema de salud. Me permito insertar una nota de color, Michael Moore lleva a Guantánamo para que los traten, a un grupo de bomberos americanos que sufrían diversos problemas de salud a raíz de haber participado en el 11-9, ya que el sistema de salud americano no los cubría. Obligado a ir a Cuba, Moore busca a un cuerpo de bomberos cubanos que reciben a sus camaradas americanos como héroes y les tramitan su atención médica en los hospitales cubanos. En esta etapa, la violencia política es muy poca, pero el desencanto con la situación económica de muchos cubanos fuerza una emigración clandestina hacia las costas de EEUU.
La apertura que se genera cuando Fidel Castro abandona el poder debido a su enfermedad, la re-apertura de relaciones con el gobierno de EEUU, el nuevo escenario político y económico global y el cambiante escenario internacional pondrán a prueba si Cuba logró consolidar realmente un sistema cultural, político, social y económico.
Pero mas allá de esas consideraciones Fidel Castro fue el principal protagonista del proceso cubano de los últimos sesenta años, con sus logros y sus defectos. En mi caso particular, si me dijeran que a cambio de ir preso no habría mas un niño que muriera por causas evitables, no habría mas analfabetismo, casi no habría delito en la sociedad, los enfermos tendrían donde atenderse y curarse; no dudaría un segundo en ir cantando al calabozo.

Hasta siempre compañero Fidel !!!!!!

PD. Cierta ves le preguntaron a Perón por Fidel, el dijo que era un gran gobernante. Le recordaron que Castro era comunista, a lo que el general respondió con una gran sonrisa: “No se si Castro es comunista, lo que no me cabe ninguna duda es que es cubano”








domingo, 6 de noviembre de 2016

El mal ejemplo de E.E.U.U


Resultado de imagen para elecciones de EEUU


En realidad los Estados Unidos, nunca han sido un buen ejemplo de nada si sostenemos un conjunto de valores éticos y morales, pero no es mi intensión hablar ahora de historia, sino hacer un breve comentario sobre las próximas elecciones en el país del norte.
Existe una simetría entre lo que ocurrió en Argentina en las últimas elecciones y lo que está ocurriendo en E.E.U.U, hay una confrontación entre la vieja clase política y un emergente que no pertenece a la clase política tradicional. Algo que ocurrió aquí, se plebiscitó entre un político perteneciente al partido gobernante y político emergente del mundo empresarial. Aquí la decisión de la población se inclinó por la emergencia, que no se impuso por sus méritos, sino por las falencias de una clase política que ha llevado al país a una situación de inseguridad, aumento de la pobreza y decadencia cultural.
En E.E.U.U se elige entre una opción que representa a una clase política que ha fracasado en sus promesas electorales, como el medicare, el retiro de tropas de los lugares de conflicto, la agenda social (en Estados Unidos, los excluidos no figuran en las estadísticas) y otra opción emergente que si bien no pertenece a la clase política no constituye una alternativa superadora, mas por las pésimas características del candidato, que por su programa político.
Los que han elegido presidente en EEUU son las grandes cadenas informativas, las cuales siempre han preferido a un candidato demócrata que a un republicano, y este candidato republicano les ha dado material para llenar espacio y tiempo criticándolo. Así muchas opiniones de analistas políticos han sido relegadas frente a otros (cualquier similitud con Argentina queda a discreción del lector), las encuestas (que casi siempre se equivocan) muestran empates técnicos (menos del 2% de diferencia) y las opiniones de expertos, casi siempre son sesgadas.
Algo que no se muestra mucho es como es el humor social de los norteamericanos, hay un creciente desempleo por la pérdida de competitividad de muchas empresas frente a empresas de otros países, hay una pérdida de calidad de vida en términos de acceso a la salud, a la educación, a empleos de calidad, a la vivienda própia, etc. Algo que no puede menos que relacionarse con las políticas de los últimos años.
Algo en lo que tampoco se ha hecho mucho énfasis es que la candidata demócrata surgió electa candidata con la sospecha de fraude frente a un candidato socialista.
En síntesis, una candidata demócrata representando a una clase política desprestigiada, un candidato republicano representado una emergencia grotesca. Los norteamericanos no elegirán el mejor candidato, elegirán por tradición (voto demócrata o voto republicano) y ese voto será en su proporción mas cercano a lo que digan las encuestas, pero habrá un voto bronca (voto contra la clase política y voto contra un candidato grotesco) que muy posiblemente favorezca al candidato republicano, por lo que, en lo personal creo que los republicanos lograrán ganar la próxima elección, salvo que medie el fraude algo bastante frecuente en la historia de EEUU, cuando los números son muy similares.


Como alguien habrá observado no utilicé los nombres propios de los candidatos, ya que los presidentes norteamericanos están bastante acotados en su poder de decisión y si alguno desea cambiar esto, siempre habrá un Lee Harvey Oswald que ponga las cosas en su lugar.

Educación Divino Tesoro

Resultado de imagen para educacion


La evaluación que se ha hecho sobre educación, ha generado un debate que me parece patético. Por un lado el gobierno enarbolando banderas de eficiencia, buscando evaluar algo que ya está evaluado por un sinnúmero de investigadores, institutos e incluso con otras evaluaciones como la PISA, en otras palabras proclama la búsqueda de eficiencia, pero gasta para tener un diagnóstico que muchos ya tienen, y que no le costaría nada. Por otro lado, una oposición cerrada que busca cualquier cosa para criticar al gobierno, utilizando cualquier argumento, desde algunos razonables, hasta otros ridículos.
En definitiva todos pretenden que se llegue tener una educación de calidad, pero en esta discusión lo único que queda en claro, es que a nadie (gobierno y oposición) les interesan los chicos, solo hablan mirándose al ombligo y pretendiendo que se haga lo que ellos piensan que debe hacerse, no lo que se necesita.
Habiendo dejado en claro que una ves mas estoy contra lo que piensan los funcionarios del gobierno, los representantes de la oposición, los sindicalistas, muchos periodistas y otros tantos opinadores mediáticos; me voy a auto referenciar, para aclarar por que opino: soy producto de la educación pública, gracias a una universidad del estado obtuve un título de grado, una maestría y un doctorado; soy docente desde 1980, docente investigador desde 1994, y desde 2007 soy parte de un grupo que trabaja en economía de la educación; publique mas de 10 trabajos sobre educación y escribí un libro sobre educación universitaria, entre otros trabajos. A pesar de todo esto, no me considero un experto, sino alguien con autoridad para hablar de educación.
Así, que mas que decir que opino, voy a decir que cosas no me gustan de las distintas posiciones que escucho y leo en estos días.
Primero, se habla del rol de la escuela en la educación de los niños, cuando la escuela no debe educar, debe enseñar, la educación es una función indelegable de los padres. Aunque a muchos, les resulte mas cómodo trasferirle esa responsabilidad a la escuela. Si una familia no le enseña valores, responsabilidad y pautas de comportamiento a un niño, la escuela no tiene las bases para llevar adelante el proceso de enseñanza. En las instituciones educativas el establecimiento de pautas de comportamiento común (ya sea por consenso o por disposición ministerial) requiere el conjunto de educandos posean un mínimo común de pautas ya establecidas desde las familias, sino no puede generarse una convivencia que persiga el objetivo de aprender.
Segundo, el docente no enseña, es el alumno el que aprende en un proceso único e individual. El rol del docente es presentar el nuevo conocimiento, motivar el proceso de aprendizaje, ayudar al alumno en su proceso de adquisición del conocimiento y evaluar si el alumno lo ha logrado. Suelo usar como ejemplo el proceso de aprender a nadar, el profesor presenta la técnica de como nadar, motiva al alumno a que intente hacerlo, le corrige los problemas que advierte que puede tener el alumno y por último, cuando evalúa que el alumno puede nadar solo y sin problemas, termina su tarea. Esto puede trasladarse a cualquier otro conocimiento que pretenda enseñarse, ya que siempre será el alumno quien deba aprender por si mismo con dedicación y esfuerzo. El grado de dedicación y esfuerzo dependerá de las condiciones naturales del alumno, el profesor solo puede lograr mayor o menor dedicación del alumno, detectar los problemas que este tenga e indicarle como superarlos; pero lo que no puede hacer el profesor el nadar por el alumno. Aquí es donde se produce uno de los conflictos actuales, en la evaluación, si el alumno puede nadar sin correr riesgo de ahogarse, se cumplió el objetivo, pero si no puede hacerlo no aprendió a nadar y debe continuar hasta que lo logre, lo cual no debe ser un problema, ni para el alumno, ni para el profesor. Pero como pareciera que todo depende el profesor, se carga la responsabilidad sobre este, si el alumno no practica (por falta de responsabilidad), si no sigue las instrucciones del profesor (pauta mínima de conducta), existe un problema que no puede ser resuelto en el ámbito educativo.
Tercero, la enseñanza primaria y secundaria (estamos en claro que no es educación) debe tener objetivos comunes a todo el país y particulares de cada región. No puede pensarse una Nación sin una mínima identidad en común, que es la que se construye en las escuelas, esa identidad se construye solo a partir del conocimiento del lenguaje, la historia y la cultura, sino de la ciencia y la técnica, y no para crear un obrero, un empleado, o un profesional, sino para formar un ciudadano partícipe de su entorno, su país y el mundo, en el tiempo en que le toque vivir. Esto, quizás resulte difícil de explicar, hoy en día la identidad de un ciudadano también se construye desde la tecnología, quien no pueda manejarla, puede saber otras cosas pero se verá relegado frente a otros, y la educación habrá fallado en su misión que es poner a todos los educandos en igualad de conocimientos y preparación para que desarrollen su máximo potencial como personas.
Cuarto, parece que existe una división entre “tecnofilia” y “tecnofobia”, discusión bastante inútil, ya que no se puede negar que la tecnología es un medio que facilita la enseñanza, pero no reemplaza la planificación, el análisis de contenidos, la visión crítica, el seguimiento del alumno, etc. La tecnología facilita el acceso a la información, no al conocimiento, facilita el acceso a contenidos educativos, no construye “per se” educación. Es inevitable el uso de tecnología, pero no puede enseñarse solo con tecnología. Este equilibrio es lo que falta en el debate que se presenta en los medios, los que para colmo ponen en igualdad de opinar a un idóneo frente a un erudito, confundiendo mas a una población mas preocupada por la seguridad o por su situación económica.
Quinto, nada puede construirse sin un sistema de valores, si la educación es un valor importante en una sociedad, se la debe priorizar por sobre otras cosas. Una sociedad que ahorra para que sus hijos vayan a Disney, pero no pagan educación de calidad, es una sociedad a la que no le interesa la educación. Encuestas sobre como ven los padres la educación de sus hijos no reflejan la crisis educativa que estamos atravesando, ya que los padres ven a las escuelas como guarderías de sus hijos a las cuales transfieren sus obligaciones de educarlos, alimentarlos y darles ejemplo.
Por último, quiero enfatizar que la educación es un proceso que requiere educandos con un mínimo de condiciones, educadores preparados, infraestructura edilicia, infraestructura de medios educativos (una netbook por si sola no sirve), contenidos que integren realidades globales, nacionales y regionales, apoyo y compromiso parental y social, apoyo y compromiso político. La mera observación de la realidad educativa argentina nos muestra lo lejos que estamos de poder superar esta crisis y lograr que el sistema educativo sea el motor de las mejoras sociales, económicas y culturales, como alguna ves lo fue.



lunes, 10 de octubre de 2016

La tecnología y la seguridad pública



Resultado de imagen para camas de control de delitos


El fin de las tecnologías existentes es reducir los recursos empleados en una dada tarea. Así ha sido siempre, pero la adopción y uso de las nuevas tecnologías marcaron las diferencias entre los países desarrollados y los desarrollados. Los motivos siempre fueron varios, falta de capital destinado a nuevas inversiones, hábitos de uso de las nuevas tecnologías y por sobre todo falta de capacidad de quienes eran los responsables de utilizar las tecnologías disponibles.

Antes de hablar del uso de la tecnología en la seguridad pública, es interesante analizar el resultado de un estudio que realicé con el grupo de investigación que dirijo. Se buscó identificar que característica de las empresas Pyme hacía que esta adoptara las nuevas tecnologías Tics disponibles, para ello se relevaron alrededor de 100 empresas Pyme encuestando a los responsables de las mismas. Los resultados mostraron que solo un 10% de las empresas preveían utilizar las nuevas tecnologías Tic disponibles. Lo sorprendente del estudio surgió al correlacionar esta decisión con las características de las empresas, ya que el tamaño (facturación y nro. de empleados), el uso intensivo de tecnología Tic (porcentaje de procesos de la empresa infomatizados) y el nivel de conocimientos sobre tecnología Tic (aunque este resultó sorprendentemente bajo, casi un 30%, de los responsables de las empresas tenía un buen conocimiento de las tecnologías Tic existentes). EL hallazgo del trabajo fue que la decisión sobre incorporar nuevas tecnologías se correlacionó con las visión de futuro sobre las tecnologías aplicables a la empresa (intensión de llevar a la empresa al máximo de sus posibilidades operativas). En resumen, si los responsables de la empresa veían en el futuro a sus organizaciones desarrollarse al su máximo potencial, pensaban en incluir nuevas tecnologías disponibles.

Volviendo al ámbito de la seguridad pública, podemos inferir por las profesiones que poseen los responsables de la seguridad pública mayoritariamente carecen de competencias profesionales sobre uso y aplicación de la tecnología. Esto explica que las tecnologías incorporadas no hayan tenido el impacto esperado en la mejoras de las condiciones de la seguridad pública. Como ejemplo permítanme utilizar las cámaras de seguridad instaladas en distintas localidades del conhurbano bonaerense, donde los índices delictuales no han disminuido, sino que muchas veces ha aumentado. La única utilidad de las cámaras fue lograr mejores identificaciones de delincuentes, registrar la comisión de delitos y proveer de material fílmico para algunos programas de televisión. Los responsables de la seguridad invirtieron en espejos de colores, las cámaras por sí solas no previenen el delito, solo obligan a cambiar las modalidades de este. Los casos registrados de robos nos muestra como los delincuentes ocultan sus rostros y consuman el hecho delictivo en un tiempo inferior a la capacidad de respuesta de la policía. La regla de oro de la lucha contra el delito, es que este es un fenómeno dinámico, y un fenómeno dinámico no puede ser contenido por algo estático como lo son las cámaras de seguridad.

La tecnología no produce resultados por si misma, el equipamiento de seguridad en el caso de la policía debe estar acompañado de al menos una capacitación sobre su uso, mantenimiento, acondicionamiento, características, etc. Un policía usando un chaleco antibalas debe saber como utilizarlo, saber cuales son los riesgos, como desplazarse en un enfrentamiento para que este le brinde la máxima protección, que armas pueden atravesar al chaleco y como reconocerlas en un enfrentamiento, como guardar, higienizar y mantener el chaleco, cual es la vida útil del chaleco, entre otros conocimientos. Un arma debe ser utilizada periódicamente para que el policía tenga una ventaja operativa frente a un delincuente en un enfrentamiento, ademas debe ser verificada periódicamente por un armero, mantenida en correctas condiciones de uso, el policía también debe ser capacitado en el mantenimiento de su arma y el control de la munición, etc. Los vehículos deben ser manejados por conductores entrenados no solo en las técnicas de conducción, sino en el mantenimiento preventivo de la unidad, el control de su estado y la detección temprana de fallas. Esto requiere una logística de la tecnología en uso que incluya, armeros, mecánicos, electricistas, electrónicos, informáticos, etc. Algo que no se ve que haya implementado, o al menos no se ha publicitado, y es tan o mas importante que el entrenamiento de los policías.

Estas y muchas deficiencias que siguen estando en el manejo tecnológico de la seguridad pública, no es imputable solo al estrato político de los funcionarios que trabajan en seguridad pública, sino a quienes desarrollan la estrategia de las medidas políticas, la cual cae en manos de policías (los cuales solo deben tener responsabilidad operativa) o funcionarios sin competencias profesionales sobre el manejo tecnológico. Podemos ver que la aplicación de fondos destinados a las mejoras tecnológicas se realizan en forma compartimentada (en contradicción con las teorías y prácticas del manejo profesional de las organizaciones), siguiendo criterios no unificados y sin revisión de control por parte de una auditoría (técnica, no administrativa) inexistente hasta hoy.


Así, vemos que el manejo político de la tecnología aplicada a la seguridad púbica se emparenta con el manejo que se realiza en las Pymes, hay poco conocimiento técnico, pocas competencias profesionales, y solo la visión de algunos pocos prevé su utilización efectiva en el futuro.


lunes, 15 de agosto de 2016

Sobre el proyecto de ley para la reforma electoral

El pasado 4 de agosto expuse en la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, de las exposiciones que escuché solo cuatro eran de personas con competencias tecnológicas, el resto fueron exposiciones de carácter jurídico o político. Lejos de querer polemizar sobre el tema, ya hay un aspecto tecnológico, otro jurídico y otro político ¿no hubiera sido mas lógico hacer tres exposiciones separadas para cada área? Vimos a un investigador del Conicet exponiendo a favor del voto electrónico y a una profesora de derecho hablando contra el voto electrónico ¿Como puede sacarse una conclusión si ambos hablaban de cosas distintas?
La postura que presenté, solo abarca los aspectos tecnológicos del proyecto, ya que no hay una posición definitiva de la red Ser Fiscal sobre el tema de voto electrónico. Aunque es algo extensa creo que puede ser de interés para alguien leer como vemos el proyecto de ley.

 
  Análisis el proyecto de ley del PE No. 18/2016

El análisis el proyecto de ley del PE No. 18/2016 debe dividirse en dos partes, una de consideraciones generales sobre el proyecto y otra de consideraciones particulares sobre el texto del proyecto.

1.- Consideraciones Generales

1.1.- El voto electrónico y sus posibilidades en Argentina
El voto electrónico es sin lugar a dudas una tecnología destinada a imponerse en el mundo si bien actualmente aparece como una tecnología emergente compuesta de varias alternativas tecnológicas. La adopción de esta tecnología en la actual instancia del proceso de evolución tecnológica denominado “curva S” es, indudablemente, una oportunidad que no debería desaprovecharse. Debido a que en los momentos iniciales de los procesos de evolución tecnológica se crea una “frontera tecnológica” baja, y la “brecha tecnológica” existente, permite adoptar dicha tecnología con grandes posibilidades de éxito. En particular, Argentina dispone de tecnologías análogas altamente desarrolladas y de uso extendido, siendo la más conocida la de los cajeros bancarios, utilizados por la mayoría de las personas con un gran índice de confianza.

1.2.- Las distintas formas del voto electrónico
Una tecnología no tiene una sola forma de implementarse y la tecnología del voto electrónico no es la excepción. Existen aquí varias alternativas a considerar, la primera de ellas es entre el voto presencial o el voto remoto, se puede optar por emitir el voto en un lugar previamente designado y mediante un dispositivo electrónico; o con un equipo electrónico de acceso remoto mediante la utilización de redes de datos para votar en un centro de votación remoto soportado en un servidor de datos. La alternativa del voto presencial surge como la más natural para aplicarse en Argentina, dado su extensión geográfica, la inadecuada infraestructura de datos existente, el desconocimiento sobre la mecánica de los procesos remotos, la poca seguridad sobre la propiedad de los equipos de acceso remoto y la natural desconfianza sobre procesos tecnológicos incomprensibles para una gran mayoría de la población. El voto presencial también presenta variables tecnológicas de implementación ya que puede hacerse de modo que la elección quede registrada en una memoria electrónica, en papel, o en ambos. La opción de utilizar ambos medios de registro parece ser la más adecuada.

1.3.- Las alternativas de doble registro
En los sistemas de doble registro la memoria que almacena el voto puede estar en un equipo electrónico o adjuntarse a la boleta, y es aquí donde se difiere con el criterio empleado en el proyecto de ley presentado. Se podría almacenar en la memoria del equipo electrónico de votación y hacer un doble registro en papel, uno interno del equipo y otro con la impresión de un código de barras o código Q para el votante, quien lo pondría en un sobre para ser depositado en una urna. En el recuento se utilizaría un lector óptico del código impreso para agilizar el proceso, permitiendo además cotejar dicho recuento con los datos que guarda la memoria del equipo y los comprobantes impresos de control. Esta alternativa garantizaría un triple control, frente a un doble control del sistema propuesto, con la ventaja adicional de estar las tres fuentes de datos físicamente separadas.

1.4.- Consideraciones adicionales a la alternativa de doble registro
En el sistema de doble registro mediante boleta electrónica se incurre en un costo variable adicional con los dispositivos electrónicos utilizados en la boleta, los cuales, una vez finalizada la elección se convierten en residuo electrónico. Otro factor a considerar en el uso de boleta electrónica es la falta de garantías sobre la posibilidad de pre-grabar las memorias, mediante la utilización de celulares o tablets preparadas a tal efecto. En los procesos de escrutinio de la boleta electrónica no se verifica que el voto leído electrónicamente se corresponda con el voto impreso, este proceso en conjunto con la posibilidad de alterar el contenido del dispositivo electrónico de la boleta hacen de la boleta electrónica una alternativa tecnológica más cara, no ecológica y poco fiable.

1.5.- Requisitos para los equipos a utilizarse en el voto electrónico
Existen ciertos requisitos que deberían cumplir los equipos que se utilicen en la implementación del voto electrónico, el principal es que el diseño y el armado deberían ser de público conocimiento, ya que por razones de seguridad no deberían tener acceso inalámbrico remoto como principal medida, no deberían tener dispositivos ocultos de registro de datos, entre otros. La construcción de los equipos debería considerar las distintas situaciones en las que se utilizarán los equipos, como ser por ejemplo, suministro irregular o inexistente de energía, resistencia a los traslados, fortaleza de uso de los componentes, posibilidades de acceso de redes de datos, etc. La especificación y diseño de un equipo no excluye la posibilidad de la existencia de equipos en el mercado que puedan cumplir dichas funciones. De todos modos no puede pensarse un sistema de voto electrónico que no haya sido especificado y diseñado desde el propio Estado, con la mayor participación posible de todos los actores involucrados y con resultados totalmente públicos.

1.6.- Requisitos para los equipos a utilizarse en el voto electrónico
Así como los equipos deben ser especificados y diseñados desde el estado y en forma pública, el software (programas) que estos utilicen también deben ser especificados y diseñados desde el Estado en forma pública (software libre). Solo este mecanismo asegura la total transparencia sobre el funcionamiento del voto electrónico. Los programas a utilizar deben estar soportados en forma aislada de los equipos, ya que cualquier “software embebido” sería muy difícil de auditar y permitiría actualizar funciones y corregir errores sin grandes costos. Cualquier software propietario ya realizado que pretenda ser utilizado, aún cuando garantice satisfactoriamente que cumplirá todo lo especificado sin dejar lugar a dudas, no podrá garantizar que los programas sometidos a examen serán los mismos que se utilizarán en cada equipo electrónico. Adicionalmente, el uso de programas de código abierto favorece la colaboración y aportes espontáneos de instituciones, organizaciones y particulares. De este modo, no puede asegurarse la total transparencia del funcionamiento de los programas, sin utilizar códigos abiertos y ampliamente publicitados, sin contar con la mayor facilidad de actualizar o cambiar procedimientos y recibir aportes de la ciudadanía.
1.7.- Recursos disponibles para poder implementar el voto electrónico desde el Estado
Que se implemente un sistema de voto electrónico en forma abierta no es un obstáculo para que ello lo realice una empresa privada y reciba el pago correspondiente, de hecho existen en el país muchas empresas con capacidad de realizar esta tarea. Sin embargo, existe en el Estado argentino personal altamente preparado para llevar a cabo la implementación de cualquier tecnología de voto electrónico, este se encuentra en las universidades y los institutos de investigación.

1.8.- Tecnologías disponibles no consideradas en el proyecto de voto electrónico
En el proyecto considerado no se han considerado tecnologías disponibles sobre identificación por huella dactilar y/o reconocimiento facial que permitirían identificar en forma fehaciente al elector evitando algunos fraudes denunciados en elecciones anteriores. El sistema de almacenamiento de la imagen en forma digital y de la huella dactilar que se realiza en los nuevos documentos permite confeccionar padrones digitales para ser utilizados por las autoridades de mesa. También existen nuevas tecnologías en transmisión de datos para acelerar el proceso de traslado de datos desde los centros de votación al centro de cómputos. Pueden utilizarse tecnologías de CCT para el monitoreo de la seguridad del acto eleccionario. Estas tecnologías disponibles y fáciles de implementar no se han contemplado en el presente proyecto de ley.
2.- Consideraciones Particulares del Proyecto de Ley

2.1.- En referencia al Artículo 1º del proyecto, sobre la incorporación del artículo 14 bis a la Ley 19.945, se enumeran distintos principios que son utilizados en las consideraciones generales del apartado 1.- del presente. En particular el inciso a) del nuevo artículo fundamenta las consideraciones sobre el uso de programas de código abierto y público, lo mismo que para los equipos electrónicos a utilizar.

2.2.- En referencia al Artículo 8º del proyecto, sobre la sustitución del artículo 56 de la Ley 19.945 por un nuevo texto, no se propone una participación ciudadana perteneciente a organizaciones de la sociedad civil no incluidas en los partidos políticos para que puedan designar fiscales y fiscales generales en los procesos electorales.
2.3.- En referencia al Artículo 9º del proyecto, sobre la incorporación del artículo 56 bis de la Ley 19.945, se hace la misma observación que en el anterior ítem 2.2.-
2.4.- En referencia al Artículo 11º del proyecto, sobre la incorporación del artículo 59 bis de la Ley 19.945, se hace la misma observación que en el anterior ítem 2.2.-

2.5.- En referencia al Artículo 15º del proyecto, sobre la sustitución del CAPITULO IV TITULO III de Código Nacional electoral, Ley 19.945, se observa que en función de las consideraciones generales realizadas en el ítem 1.2.-, 1.3.- y 1.4.- no debería indicarse el uso de la Boleta Electrónica como tecnología de voto, pudiéndose reemplazar el término por Voto Electrónico. Además:
  • Como se señaló en los ítems 1.3.- y 1.4.- el uso de la boleta electrónica no cumpliría con los principios que se garantizan en el nuevo artículo 14 bis de la ley 19.945 que se propone mediante este proyecto, careciendo de sentido que se someta esto a un posterior examen de la Cámara Nacional Electoral como propone el artículo 62 bis propuesto.
  • La adopción de la tecnología de voto electrónico supone que se logre un acuerdo amplio en el propio marco de la normativa del Código Electoral, de modo de adoptar un formato único de pantallas y mecanismos de selección, para simplificar las tareas a realizar, dado que la adopción de distintos formatos conspira contra el cumplimiento de los plazos que el propio proyecto de ley establece en la incorporación del artículo 62 ter.
  • Los artículos 62 quat, 63 y 64 constituyen una especificación incompleta de una tecnología, ya que solo describen la apariencia que debe tener la presentación de la tecnología y no detalla los mecanismos e interacciones que deben cumplir los equipos electrónicos, por ejemplo: tamaño de pantalla, cantidad de botones y forma de selección, etc.

2.6.- En referencia al Artículo 16º del proyecto, sobre la sustitución del CAPITULO V TITULO III de Código Nacional electoral, Ley 19.945, se observa que varios de los elementos que de describen pertenecen a la tecnología de Boleta Electrónica, los cuales no deberían ser particularizados. Adicionalmente, como se señaló en el ítem 1.8.- se podrían incorporar otras tecnologías e incluirse en el detalle de los elementos a consignar a las autoridades de mesa. Lo mismo ocurre con la descripción de los procesos y las acciones a realizar por parte de las autoridades de mesa.

2.7.- En referencia al Artículo 18º del proyecto, sobre la sustitución del artículo 72 de la Ley 19.945 por otro texto, no se contempla que debería tener conocimientos de informática o haber realizado una capacitación de al menos 64 horas para desempeñar las funciones de autoridad de mesa.
2.8.- En referencia al Artículo 19º del proyecto, sobre la sustitución del artículo 73 de la Ley 19.945 por otro texto, se hace la misma observación que en el anterior ítem 2.7.-
2.9.- En referencia al Artículo 23º del proyecto, sobre la incorporación del artículo 76 bis de la Ley 19.945 por otro texto, se hace referencia a la designación de un Delegado de la Justicia Nacional Electoral, pero no se le establece en forma general las competencias mínimas que debe tener dada la naturaleza técnica y jurídica del cargo a desempeñar o alguna capacitación que otorgue dichas competencias.

2.10.- En referencia al Artículo 24º del proyecto, sobre la sustitución del artículo 77 bis de la Ley 19.945 por otro texto, se hace referencia a la designación de establecimientos de votación, pero debería incorporarse la confección de un listado previo de establecimientos en condiciones de dar soporte a los equipos electrónicos a utilizar, sobre todo calidad de suministro eléctrico, o hermeticidad en caso de lluvia (ya que los equipos electrónicos pueden dañarse si se mojan).

2.11.- En referencia al Artículo 28º del proyecto, sobre la sustitución del artículo 82 de la Ley 19.945 por otro texto, los procedimientos descritos se ajustan a la tecnología de voto electrónico y no contemplan protocolos de verificación de equipos o del software a utilizar.

2.12.- En referencia al Artículo 31º del proyecto, sobre la sustitución del artículo 85 de la Ley 19.945 por otro texto, se establece que el carácter secreto del voto es obligatorio “durante todo el desarrollo del acto electoral”. Este texto se contradice la garantía de secreto que debe tener el voto y que se propone en el artículo 14 bis del presente proyecto. De aprobarse este artículo sin modificación permitiría que el equipo electrónico de algún modo almacene información que vincule votante y voto, por ejemplo asociando el voto al orden de votación, para hacer uso posterior a la elección de esa información.

2.13.- En referencia al Artículo 32º del proyecto, sobre la sustitución del artículo 92 de la Ley 19.945 por otro texto, no se prevé la posibilidad de utilizar tecnologías de identificación disponibles, como se indica en el ítem 1.8.-

2.14.- En referencia al Artículo 33º del proyecto, sobre la sustitución del artículo 93 de la Ley 19.945 por otro texto, se hace la misma observación que en el anterior ítem 2.5.-

2.15.- En referencia al Artículo 35º del proyecto, sobre la sustitución del CAPITULO V TITULO IV de la Ley 19.945 por otro texto, se hace la misma observación que en el anterior ítem 2.5.-

2.16.- En referencia al Artículo 38º del proyecto, sobre la sustitución del artículo 102 de la Ley 19.945 por otro texto, se observa que el mecanismo de comunicación puede ser reemplazado por otro mecanismo tecnológico más seguro y confiable, tal como se señala en el ítem 1.8.-

2.17.- En referencia al Artículo 39º del proyecto, sobre la sustitución del artículo 102 bis de la Ley 19.945 por otro texto, se observa que en el mecanismo de transmisión de datos no hay fiscalización prevista.

2.18.- En referencia al Artículo 43º del proyecto, sobre la sustitución del artículo 106 de la Ley 19.945 por otro texto, se observa que lo mismo está señalizado en los ítems 2.17 y 1.8.-

2.19.- En referencia al Artículo 44º del proyecto, sobre la incorporación del artículo 111 bis de la Ley 19.945 por otro texto, se observa que el mecanismo impugnación de mesas puede llegar a representar un 2% de diferencia entre una lista y otra, ya que suponiendo mesas de 400 electores, 4 votos erróneos (el máximo permitido) representa el 1%, pero si esto está hecho intencionalmente, ese 1% se obtiene de otra lista, dando una diferencia relativa entre ambas listas de un 2%. Adicionalmente, si los electores que votaron son menos (generalmente un 75%) la diferencia se amplía al 2.6%. Sería más conveniente reducir el número máximo de errores y hacerlo en función de los votos emitidos y a que lista pertenecen, por ejemplo si votan al menos 300 electores el número máximo de votos erróneos sería 3, de los cuales solo 2 podrían pertenecer a la misma lista.

2.20.- En referencia al Artículo 46º del proyecto, sobre la sustitución del artículo 114 de la Ley 19.945 por otro texto, se hace la misma observación que en el anterior ítem 2.19.-
2.21.- En referencia al Artículo 59º del proyecto, sobre la sustitución del artículo 139 de la Ley 19.945 por otro texto, se hace referencia a la obtención de información sobre los votos emitidos o la posible identificación del voto de los electores.

2.22.- En referencia al Artículo 60º del proyecto, sobre la incorporación del artículo 139 bis de la Ley 19.945 por otro texto, se hace la misma observación que en el anterior ítem 2.21.-
2.23.- En referencia al Artículo 73º del proyecto, sobre la sustitución del CAPITULO V TITULO II de la Ley 26.571, se hace la misma observación que en el anterior ítem 2.5.-

2.24.- En referencia al Artículo 92º del proyecto, sobre la incorporación del artículo 5 bis de la Ley 15.262, se hace la misma observación que en el anterior ítem 2.6.-


3.- Conclusiones

3.1.- El uso del Voto Electrónico como tecnología electoral es algo inevitable por el desarrollo de la tecnología a nivel mundial.

3.2.- De las tecnologías electorales disponibles el sistema de Boleta Electrónica, no parece dar garantía a los principios establecidos por el artículo 14 bis de la ley 19.945 que incorpora este proyecto. Siendo la alternativa tecnológica de registro en memoria electrónica y papel, sin lugar a dudas la mejor opción, la alternativa propuesta deja varias dudas y existirían mejores opciones.

3.3.- Una alternativa a la Boleta Electrónica podría ser un análogo al cajero bancario, donde las operaciones quedan registradas en la memoria del equipo, en un comprobante de papel dentro del equipo y en un comprobante que se entrega al elector. Para facilitar el escrutinio, la boleta impresa que el elector depositaría en la urna pude contener un código de barras o un código Q que pueda leerse con el mismo equipo electrónico y que valide uno a uno el voto leído con la elección impresa. Así se tiene un triple sistema de control, el recuento de comprobantes del elector, el almacenamiento en la memoria del equipo de voto y los comprobantes en papel almacenados en forma interna en el equipo.

3.4.- El sistema de transmisión de los resultados de cada mesa puede realizarse en forma digital mediante un encriptado validado por la autoridad de mesa y los fiscales, que se incorporen al recuento provisorio cuando las autoridades de mesa y los fiscales vuelvan a validar los datos, algo similar a como se validan las operaciones con bitcoin (que es un software de código público y que hasta la fecha ha demostrado ser casi inexpugnable). El sistema de validación puede realizarse en forma árbol invertido, donde la primera instancia serían los votos de cada establecimiento, luego los centros regionales y finalmente el centro de cómputos del comando electoral.

3.5.- El Voto Electrónico debería complementarse con otras tecnologías disponibles para garantizar mayor transparencia en el proceso electoral, se propuso en el ítem 1.8.- el uso de dos de ellas para asegurar la identidad del elector.

3.6.- La forma de implementación del sistema de Voto Electrónico debería realizarse en dos pasos, primero la especificación y diseño de los equipos y los programas, y posteriormente su construcción y prueba. Si bien esto puede realizarse desde el Estado, como se propone en el libro “Voto Electrónico, un aporte científico-tecnológico a la reforma electoral” en el capítulo III pág. 111; también podría hacerse desde el ámbito privado, siempre que se respete el principio de hardware y software públicos.

3.7.- El nuevo escenario que plantea el Voto Electrónico en el proceso electoral requiere una profunda recomposición de las estructuras de control que incluyan mayor participación de las organizaciones de la sociedad civil, mayores niveles de capacitación e incorporación progresiva de nuevas tecnologías.

3.6.- En síntesis, el proyecto presentado es un buen punto de partida para pensar en la implementación de un sistema de Voto Electrónico, pero contiene aspectos técnicos con los cuales personalmente difiero y que he tratado de exponer en forma general y particular.