viernes, 25 de marzo de 2016

Voto electrónico, el debate que se viene (Parte 2)



En la primera parte resumí el trabajo realizado por las organizaciones que componen la red SER FISCAL y postulé que solo un sistema basado en software libre puede garantizar la absoluta transparencia de los comicios. Para ello no solo se debe contemplar el acto comicial sino todo el sistema en su conjunto.
Para un mejor análisis de la contribución de la tecnología, se debe detallar como se podría mejorar cada etapa del proceso electoral donde intervienen o podrían intervenir elementos tecnológicos. El proceso electoral se divide en cuatro etapas y en cada etapa se cumplen distintas tareas, en cada una de ellas se puede analizar la participación de la tecnología y como se puede mejorar. Este análisis es el siguiente:

I.- Etapa preelectoral
1. Confección de padrones provisorios: las Tics aportarían elementos para simplificar su
  • La integración de las bases de datos de los registros de las personas, sobre todo a partir de las obtenidas con los nuevos documentos de identidad, que aporta datos biométricos.
  • La integración con las bases de datos del ANSES, que permitiría depurar por fallecimientos de personas, situación de empleo (para disponer de datos actualizados en la designación de autoridades de mesa), domicilio laboral (personas que tienen registrado un domicilio en una localidad y trabajan en otra muy distante).
  • Integración con bases de datos de los partidos políticos (a los efectos de no designar
    a un afiliado a un partido como autoridad de mesa).
  • Incorporación del correo electrónico en el padrón para uso de las autoridades electorales.
  • Preselección de candidatos a autoridades de mesa, a fin de elaborar un listado público y que las personas puedan excusarse con anticipación.
  • ncorporar un padrón digital al que se le agreguen datos biométricos para una identificación efectiva del votante, y quienes, pueden ser elegidos autoridades electorales.
  • Publicación en un sitio web del padrón para que los ciudadanos tengan conocimiento de cómo figuran y puedan solicitar cambios (excusarse de ser autoridad electoral, cambio de domicilio).
  • A partir de la incorporación de los datos biométricos se pueden generar terminales de autogestión para la modificación de datos del padrón.

2. Designación de autoridades de mesa: las designación realizada con el auxilio de los
instrumentos propuestos en el inciso anterior permitiría:
  • Elegir autoridades mediante un algoritmo computacional público, de código abierto y auditable; aplicado a la base de datos donde ya estarían preseleccionados las potenciales autoridades electorales.
  • Utilizar el correo electrónico para una primera notificación, pudiendo la autoridad designada concurrir a los terminales de auto-gestión para confirmar o solicitar su excusación.

3. Distribución de citaciones a autoridades de mesa: las utilización de los instrumentos propuestos en los incisos anteriores permitiría:
  • Las autoridades que fueron notificadas y aceptaron o se excusaron, no se incluirán en la notificación lo que reduciría y simplificaría el proceso de notificación tradicional.
  • El uso de los terminales de auto gestión, permitiría usarlos para los trámites de excusación y confirmación de la aceptación de la designación, lo que simplificaría la gestión de notificación y aseguraría con mayor certeza la concurrencia de las autoridades designadas.

4. Envío de materiales a Secretarías electorales: las utilización de los instrumentos propuestos en los incisos anteriores permitiría:
  • La utilización de envío electrónico de datos.
  • El control ciudadano de los trámites realizados si el proceso se comunica mediante su publicación en una página web (situación similar a la que se realiza con muchos trámites públicos)

5. Aprobación de modelos de Boletas: la utilización de los instrumentos propuestos en los incisos anteriores permitiría:
  • La comunicación entre las autoridades electorales y los partidos políticos por acceso web y realizar estos trámites en forma digital.
  • Los modelos se pueden publicar en una página web de modo de estar disponibles para que cualquier ciudadano consulte.

6. Franquicia de distribución de boletas: la utilización de los instrumentos propuestos en los incisos anteriores permitiría que esto no fuese necesario.

7. Impresión de padrones definitivos: las utilización de los instrumentos propuestos en los incisos anteriores permitiría:
  • Contar con padrones digitales e impresos, lo que reduciría en mucho los costos de
    gráfica.
  • Los padrones deberían dividirse en dos clases, uno público con información reducida que permita al votante y a cualquier ciudadano consultar donde vota, si puede ser autoridad de mesa o si fue designado como autoridad. Y un padrón reservado conteniendo la información completa de los votantes (incluyendo los datos biométricos) que solo debe circular cifrado y protegido con un sistema de doble clave (similar al mecanismo utilizado por las transacciones de bitcoins).

8. Envío de padrones a Secretarías Electorales: las utilización de los instrumentos propuestos
en los incisos anteriores permitiría:
  • La utilización de envío electrónico de datos.
  • Los padrones cifrados estarían solo disponibles para su uso por un número restringido de personas, todas identificadas las que dispondrán de una clave personalizada que las identifique cada vez que accedan a los datos.

9. Distribución de financiamiento de campaña: la utilización de los instrumentos propuestos en
los incisos anteriores permitiría:
  • Publicar en un sitio web el mecanismo de otorgamiento de los fondos y la forma de aplicación de los partidos, poniendo a disposición de los ciudadanos la aplicación de los fondos públicos.
10. Distribución de espacios de Radio y TV: las utilización de los instrumentos propuestos en
los incisos anteriores permitiría:
  • Publicar en un sitio web el mecanismo de otorgamiento de los espacios y la forma de utilizarán estos espacios por parte de los partidos, poniendo a disposición de los ciudadanos como se distribuye y utiliza el espacio publicitario.
11. Aprobación de pantallas de carga del recuento provisional: la utilización de los instrumentos
propuestos en los incisos anteriores permitiría:
 Usar para la carga del recuento, un software público, de código abierto y auditable.

12. Cierre del software de recuento provisional: la utilización de los instrumentos propuestos en
los incisos anteriores permitiría que esto no sea necesario.
13. Deposito del software de recuento provisional: la utilización de los instrumentos propuestos en los incisos anteriores permitiría que esto no sea necesario.

14. Custodia de establecimientos de votación: las utilización de los instrumentos propuestos en los incisos anteriores permitiría:
  • Incluir sistemas de video vigilancia en la parte interna de los establecimientos (correspondiente a FFAA y de seguridad), combinados con las cámaras que posean los municipios (policías provinciales). Se podría generar un centro de vigilancia electoral que centralice y coordine el uso de estas cámaras.

15. Entrega de materiales y documentación electoral: la utilización de los instrumentos propuestos en los incisos anteriores permitiría que esto se realice de una manera totalmente distinta, en cuanto a tiempos y seguridad.

II.- Etapa Electoral
16 . Presentación de autoridades de mesa: la utilización de los instrumentos propuestos
permitiría:
  • La identificación de autoridades mediante sensores biométricos.
  • La autenticación de los sistemas de uso en las mesas mediante sensores biométricos.
  • El acceso a auditoria y verificación de sistemas también por sensores biométricos.
  • El uso de un sistema informático en lugar del sistema basado en papel para el control de emisión de voto y registro del mismo.
17 . Presentación de Fiscales de Mesa: la utilización de los instrumentos propuestos permitiría:
  • La identificación de fiscales mediante sensores biométricos
  • La autenticación de los sistemas computacionales para su uso en las mesas mediante sensores biométricos.
  • El acceso a auditoria y verificación de sistemas también por sensores biométricos.

18 . Constitución Mesa, armado de urna, acondicionamiento del cuarto oscuro: la utilización de
los instrumentos propuestos permitiría:
  • El reemplazo del sistema de voto actual por una máquina de voto electrónico, por lo tanto, en esta tarea solo se verificaría el funcionamiento y se realizaría los controles que realicen las autoridades y los fiscales.
  • La máquina de voto electrónico, cualquiera sea su modalidad (emisión y almacenamiento de voto, impresión de voto, sistema mixto de votación e impresión, etc.) se activa con los datos biométricos de las autoridades de mesa y los fiscales.

19 . Identificación de los electores: la utilización de los instrumentos propuestos permitiría:
  • La identificación de los electores mediante sensores biométricos.
  • La publicación en tiempo real en una página web de la cantidad de votantes por mesa.

20 . Control de Boletas en cuarto oscuro: la utilización de los instrumentos propuestos en los incisos anteriores eliminaría esta tarea, pudiendo solo controlarse el normal funcionamiento de los equipos de voto electrónico.

21 . Utilización de boletas de contingencia: la utilización de los instrumentos propuestos en los incisos anteriores eliminaría esta tarea.

22 . Escrutinio de mesa: la utilización de los instrumentos propuestos permitiría:
  • Un doble o triple sistema de verificación (conteo de la máquina de voto electrónico, conteo de voto impreso y conteo de impresión testigo en la máquina de voto electrónico).
  • La definición de un procedimiento ágil y rápido de recuento y verificación.

23 . Confección y suscripción de acta certificados y telegramas: la utilización de los instrumentos propuestos permitiría:
  • La confección de un acta digital encriptado y su respaldo en un documento impreso.
  • El envío del acta digital desde la propia mesa de votación

24 . Colocación de telegrama en sobre funda: la utilización de los instrumentos propuestos en los incisos anteriores haría que esta tarea se aplique solo al respaldo impreso del acta de la mesa electoral.

25 . Repliegue de materiales y documentación: la utilización de los instrumentos propuestos en los incisos anteriores implicaría que esta tarea se aplicaría a los equipos y sistemas utilizados en el acto electoral.

26 . Custodia del repliegue de materiales y documentación: la utilización de los instrumentos propuestos en los incisos anteriores implicaría que esta tarea se aplicaría a los equipos y sistemas utilizados en el acto electoral.

III.- Etapa Postelectoral
27 . Llegada de telegrama a Centro de Digitalización Documental (CDD): la utilización de los instrumentos propuestos en los incisos anteriores permitiría:
  • Una validación on line por parte de las autoridades y fiscales de mesa del acta, en CDD que actuaría como un nodo intermedio entre la mesa y el CPD.
  • Distribuir copias de las actas a los centros de cómputos de los partidos participantes de los comicios.
  • Adicionalmente este trámite (no el resultado) podría volcarse en una página web.
28 . Apertura de sobre funda en la CDD: la utilización de los instrumentos propuestos en los incisos anteriores restringiría esta tarea a una tarea de verificación de los datos del acta digital con la copia impresa.

29 . Escaneo del telegrama en CDD: la utilización de los instrumentos propuestos en los incisos anteriores solo se utilizaría como respaldo digital de la copia impresa del acta.

30 . Entrega electrónica del telegrama al Centro de Gestiona de Datos (CGD): la utilización de los instrumentos propuestos en los incisos anteriores haría que esta tarea no fuera necesaria.

31 . Seguimiento on line del estado de la carga del telegrama en la CGD: la utilización de los instrumentos propuestos en los incisos anteriores haría que esta tarea no fuera necesaria.

32 . Seguimiento on line del estado de la carga del telegrama en el Centro de Procesamiento de Datos (CPD): la utilización de los instrumentos propuestos en los incisos anteriores haría que esta tarea no fuera necesaria ya que sería parte de un proceso ya iniciado anteriormente.

33 . Publicación on line de la imagen escaneada de cada telegrama: la utilización de los instrumentos propuestos en los incisos anteriores haría que esta tarea no fuera necesaria.

34 . Depósito del software para su verificación: la utilización de los instrumentos propuestos en los incisos anteriores haría que esta tarea no fuera necesaria.

IV.- Escrutinio Definitivo

35 . Detección de irregularidades en los cómputos provisorios: la utilización de los instrumentos propuestos en los incisos anteriores permitiría:
  • Tener registro de cualquier irregularidad en el propio sistema (discrepancias entre el recuento y el resultado de las máquinas de voto electrónico, problemas detectados en las verificaciones de equipos, etc.).

36 . Control formal de actas: la utilización de los instrumentos propuestos en los incisos anteriores permitiría:
  • Un control múltiple, ya que se puede auditar la máquina de voto electrónico, los comprobantes impresos o los comprobantes internos de la máquina, las actas digitales y los respaldos impresos.

37 . Resolución de votos observados e impugnados: la utilización de los instrumentos propuestos en los incisos anteriores haría que esta tarea no fuera necesaria, ya que sería resuelta en el inciso anterior.

38 . Escrutinio por mesa: la utilización de los instrumentos propuestos en los incisos anteriores permitiría:
  • Realizar el escrutinio definitivo mediante programas que interpreten las actas digitales, la copia impresa y la copia de la máquina de voto electrónico.

39 . Ingreso de datos al sistema de Escrutinio definitivo: la utilización de los instrumentos propuestos en los incisos anteriores haría que esta tarea la realizara automáticamente el ítem anterior.

40 . Aplicación del Sistema Electoral: la utilización de los instrumentos propuestos en los incisos anteriores haría que esta tarea se realice por la aplicación de un algoritmo computarizado, sujeto a aprobación de las autoridades electorales.

Una última e inevitable consideración es que esta propuesta se formula como un punto de partida para una discusión mas amplia que permita obtener el mejor sistema posible que garantice en el futuro elecciones trasparentes y sin proscripciones.



domingo, 6 de marzo de 2016

Voto electrónico, el debate que se viene (Parte 1)

Resultado de imagen para voto electronico


Este tema marca un poco mis diferencias con el PRO, la opinión generalizada en el gobierno, es que debería implantarse el mismo sistema que en Brasil, hasta incluso adquirir o alquilar los equipos que allí se utilizan. En mi opinión, reducir el problema del actual sistema electoral a la emisión y recuento de los votos, es simplificar demasiado el problema. Por ello es interesante un trabajo realizado por las organizaciones que componen la red SER FISCAL, cuyo resumen realicé como parte de una propuesta que presenté ante los miembros de la red; y que estoy enviando a quien me lo pida al mail opinion.politica.argentina@gmail.com .
Un resumen de dichos problemas es el siguiente:

    • El sistema de boletas partidarias impresas por los partidos políticos genera una gran desigualdad entre los partidos con grandes recursos económicos y los partidos con pocos recursos económicos. Esto se pone de manifiesto, cuando se roban boletas de los partidos en los cuartos de votación y los partidos pequeños carecen de recursos (fiscales y mas boletas para reponer) para afrontar los problemas que surjan en la elección.
    • La complejidad de boletas sábanas con alianzas entre fuerzas nacionales, provinciales y municipales, conspira para que elegir una opción independiente que no se integre en una lista sábana, sea algo sencillo.
    • El sistema de recuento de los votos emitidos en las distintas categorías, se hace en forma manual, sin un procedimiento establecido y regulado; esto genera demoras, interferencias y equívocos accidentales o intencionados.
    • Como todo sistema pensado para que se actúe sin malicia, el actual sistema fué vulnerado por actos maliciosos que buscaron beneficio propio o de un sector, o solo entorpecer u obstruir en acto comicial.
    • Los sistemas de contralor, no actúan en forma independiente de los partidos o intereses en pugna durante la elección. Además, hoy no es posible auditar todos y cada uno de los pasos que integran el proceso, desde su inicio hasta su fin. Esta capacidad de auditoria está limitada a determinados aspectos de la elección y a determinadas personas, impidiendo el acceso a organizaciones de la sociedad civil.
    • Existe en el actual sistema, un proceso de digitalización, transmisión de datos y carga provisional de datos, que se realiza en forma electrónica, mediante software propietario con una capacidad de auditoria restringida, ya que los equipo y programas de digitalización de actas de escrutinio, de transmisión electrónica de dichas imágenes digitalizadas y el proceso de carga de las actas, se fiscalizan por observación y simulacros previos, pero sin intervención directa de los fiscales.

Esta lista no agota los problemas existentes en el actual sistema electoral. Ante esto se han realizado varias propuestas y experiencias en distintas partes del país, las cuales pueden ageuparse en las siguientes categorías:

    • Propuestas de naturaleza política, como ser las restricciones a alianzas múltiples entre distintas categorías electorales (las llamadas “colectoras”).
    • Propuestas de naturaleza metodológica, como es el sistema de boleta única.
    • Propuestas de naturaleza logística, como generación de recursos monetarios y publicitarios,
    • Propuestas de naturaleza tecnológica, como sería el voto electrónico.

Es en esta última categoría se ha centralizado la propuesta en el sistema brasilero, sistema que está basado en el uso de programas propietarios. Estos programas están sujetos a la ley de propiedad intelectual y no se permite tener acceso público irrestricto al código fuente del programa (el código es la forma en que trabaja el programa, expresado en un lenguaje de programación). Esto solo debería bastar para que no sea viable la opción ya que se utiliza un instrumento electoral, cuyo funcionamiento detallado se desconoce. Además si se permitiera tener acceso a dicho código a veedores de los partidos políticos, no hay mecanismos que garanticen que sea ese código el que se instala en cada máquina electoral.
De todos modos, no puede ignorarse que una solución tecnológica debería contemplar todos los aspectos del acto electoral y no solo la emisión y recuento del voto. Pero esto es parte de un siguiente artículo.