El
13 de agosto se realizará las elecciones PASO, algo pensado para que
partidos con escasa representación no participen en las elecciones
definitivas, ya que las alternativas electorales con menos del 2% de
los votos emitidos no participan. Esto tendría que favorecer frentes
electorales de partidos políticos ideológicamente afines a fin de
lograr representación electoral. También debería favorecer el
surgimiento de propuestas alternativas dentro de los partidos
políticos tradicionales, como forma de renovación de los cuadros
dirigenciales. Pero estas dos consecuencias deseables de la reforma
que instaló las PASO, no se producen. La asignación de fondos a los
partidos participantes en las PASO hacen que los partidos pequeños
prefieran administrar estos fondos que obtener alguna representación
parlamentaria. También la delegación de la inscripción de listas
en los partidos políticos hace que estos creen mecanismos que
impiden la postulación de ciertas listas que no son bien vistas por
el “stablishment” partidario, lo que ademas le partite manejar
una mayor proporción de los recursos que administrarán durante la
elección. Como resultado, no se produce la representación
parlamentaria de opiniones políticas minoritarias y tampoco se
favorece la renovación de los dirigentes de los partidos
tradicionales.
Si a
nivel de intenciones no se logra lo esperado ¿Que pasa con el resto
de lo que debería ocurrir? La respuesta debe hacerse en dos partes,
la primera respecto a las “trampas” que se harán en las próximas
elecciones y la segunda respecto de las expectativas de los
resultados que obtengan los participantes de la confrontación
electoral. Respecto de las trampas pueden esperarse, en las PASO es
poco probable que se hagan muchas, ya que no hay una verdadera
confrontación de intereses por ocupar la representación partidaria,
yo diría que solo en sectores del conhurbano puede haber
“disciplinamiento” del voto clientelar por medio de amenazas si
las mesas no tienen un mínimo de votos calculado en función de los
votantes “cautivos”.
Pero
que no haya necesidad de fraude en estas PASO, no quiere decir que no
pueda hacerse y posiblemente se hará en las elecciones definitivas.
Por ello repasemos las posibilidades de fraude:
-
En los padrones, al incluir personas fallecidas, que aparecen votando con documentos “truchos” o “legítimamente” provistos por una funeraria amiga.
-
El voto cadena, una vieja trampa ideada según dicen a Corach.
-
El “voto esclavo”, cuando a un “cliente” político le dan una boleta “marcada” para que el fiscal la reconozca y no se le quite el beneficio que posee.
-
El “voto comprado” que utiliza el mismo sistema de marcado, pero que paga el voto luego de finalizado el escrutinio.
-
El robo de boletas para que no aparezca la boleta de algún partido. Esto se hace no solo durante la elección sino que suelen llegar las urnas sin las boletas. Esto ocurre cuando algunas expresiones minoritarias escindidas de algún partido tradicional se presenta a la elección, la desaparición de sus boletas favorecen a ese partido.
-
La “distracción” de boletas durante el escrutinio, maniobra que requiere un “hábil” fiscal que hace desaparecer boletas de partidos opositores y sume boletas de su partido. No es extraño que delincuentes expertos en el arte del “escruche” se presenten como fiscales y tampoco sería extraño que lo haga en una “salida transitoria”.
Estas
opciones se pueden complementar con otras de naturaleza mas técnica,
que requiere la participación de otros responsables del comicios.
Si bien no son las mas conocidas, por ley de entropía deberían ser
las que se usen:
-
Alteración de los telegramas electorales emitidos en cada mesa, ya sea por adulteración de números o por reemplazo del telegrama, antes de su escaneo para el envío a los centros de cómputos.
-
Alteración del escaneo de los telegramas, mediante un programa OCR oculto en el sistema de escaneo que reemplace ciertas cifras, o el reemplaze el telegrama escaneado por otro.
-
Alteración del telegrama ya escaneado cuando este se transmite al centro de cómputos.
-
Alteración del telegrama ya escaneado cuando este se recibe y almacena en el centro de cómputos.
-
Alteración del telegrama escaneado cuando este se envía para la carga de datos con el sistema doble ciego.
-
Adulteración del sistema de carga, ya sea por software o por acuerdo entre las personas encargadas de cargar los datos.
Todo
esto es susceptible de ser detectado, pero como el sistema permite
cierto margen de error, se puede logar una diferencia relativa de
casi el 5%, algo que no se revisa y que después del reconocimiento
de los resultados nadie explora, ni busca responsables, ni sanciona.
Así se consagra la impunidad del fraude.
Respecto
de las expectativas de las próximas PASO, hay algunas cosas que
deben quedar establecidas:
-
Las PASO solo servirán para que los que no tienen un voto definido voten para que alguien no gane.
-
CFK no obtendrá en las elecciones definitivas mas votos que los que obtenga en las PASO
-
Macri obtendrá en mas PASO menos votos que lo que señalan las encuestas.
-
Massa obtendrá mas votos en las PASO que las que le señalan las encuestas.
-
Tanto Macri, como Massa pueden obtener mas votos en las elecciones definitivas si CFK les gana en los votos obtenidos en las PASO.
-
CFK, solo puede tener chance de obtener una senaduría (primer o segundo lugar) si obtiene mas del 38% de los votos en las PASO. Si no supera el 28% quedará relegada al tercer puesto y se terminará su carrera política.
-
Si Massa obtiene mas del 27% de los votos en las PASO puede ganar una senaduría.
-
Randazo tiene mas posibilidades de tener menos votos en las PASO que los que le dan las encuestas y menos votos en la elección definitiva que en las PASO.
Así,
luego de las PASO se podrá ver como se perfilará la elección
definitiva, que es en definitiva, la única utilidad que tendrán las
PASO.
1 comentario:
No te tengo de seguidor (del blog) ... y sí, no opinamos exactamente igual pero las paso de mucho no sirven, son una encuesta cara...
Publicar un comentario