domingo, 26 de noviembre de 2023

Plan de reforma del Sistema de Educación Universitaria

 


1.- Situación Actual

Si bien existe un muchos aspectos sobre los que se presentan falencias destacaremos los cuatros puntos que pueden servir de base al análisis  de los problemas y la solución propuesta, y que son: la situación presupuestaria, la situación de los alumnos, la situación de los docentes y el marco normativo. No se ignora que existen otros problemas, pero sobre esta base propuesta puede avanzarse sobre los otros.   


1.1.- Situación presupuestaria 

Las universidades nacionales tuvieron $752 mil millones de pesos de presupuesto de la cartera del Ministerio de Educación (ME) en 2023 (casi el 50% del total destinado al Ministerio).  El Consejo Inter-universitario Nacional (CIN) presentó un proyecto de presupuesto para 2023 de  $ 892 mil millones, con una inflación estimada del 90%. Independientemente del monto, un tema fundamental es que el costo de la gestión insume entre un 20% y un 35%  


1.2.- Situación del alumnado

Argentina cuenta con 2.549.789 estudiantes en 2021 (Según información del ME), que cursan en las 11.769 carreras de pregrado, grado y posgrado que se dictan en las 132 universidades de todo el país.

Pero sobre esta base de estudiantes el número de egresados es 142.826 en 2021 (Según información del ME) que arroja un valor cercano a un 5% de relación entre alumnos y egresados, pero si consideramos el número de alumnos en 2012 que era de 1.824.904 (Según información del ME) el resultado se acerca al 8%. Lo que no varia significativamente y da un porcentaje total de egresados en relación los estudiantes menor al 10%. Parte de la explicación puede encontrarse en un abandono superior al 40% en el primer año de las carreras.      


1.3.- Situación del plantel docente 

El sistema universitario en la Argentina, poseía en 2022 (Según información del ME) 304.105 cargos y 216.279 personas que ocupan esos cargos. De esos, los cargos docentes son 213.658 ocupados por 144.736 personas; mientras que los cargos directivos son 4.450 ocupados por 4.407 personas. Siendo que los cargos directivos un 2% del los cargos docentes estos suelen representar una carga superior al 20% del presupuesto. El número de  investigadores docentes en equivalente a Jornada Completa disminuyó de 23.354 en 2012 a 22.224 en 2021 (Según  la red RiCyT), el número de Doctores en la planta docente no se ha informado a los organismos internacionales que monitoreas temas educativos con la red RiCyT.


1.4.- Situación Institucional

La universidad argentina cuenta con autonomía dada por al ley 24.521. la cual permite al poder ejecutivo en su art. 2 inc. F : “Promover formas de organización y procesos democráticos”. También  se encuentra vigente el convenio colectivo de trabajo para los docentes universitarios.  Dentro de estos marcos normativos, hay muchos vacíos normativos que suelen cubrirse con resoluciones y disposiciones de las respectivas Universidades Nacionales (UN). Puede citarse que no hay un manual de evaluación de la función docente que se aplica para todas la UN, tampoco un criterio único de evaluación de los concursos docentes, hay ausencia de las representaciones gremiales docentes en ambos procesos; esto entre otras muchas otras falencias normativas generan asimetrías entre distintas UN.  


1.5.-  Resumen de referencia sobre la situación actual para la formulación de un plan

Los elementos que se consideran en esta propuesta:

    • El elevado costo la la gestión universitaria en el presupuesto de las UN (entre un 20% y un 35%).

    • La escasa formación de doctorado de los docentes de muchas carreras universitarias.

    • La falta de definición de los requerimientos en la cobertura de cargos directivos, de gestión universitaria y docentes.

    • El escaso número de graduados.

    • El alto número de abandono en el primer año de las carreras universitarias.

    • La falta de criterios unificados sobre ingreso, permanencia, promoción  y evaluación en UN que otorgan un mismo titulo.

    • La falta de criterios unificados sobre los planes de capacitación de los docentes en áreas no específicas a su asignatura, por ejemplo capacitación pedagógica, en gestión universitaria , en vinculación, etc.      


2.- Plan de reforma

La presente propuesta no pretende ser exhaustiva, sino describir los lineamientos del plan de acción ya que las restricciones que puedan surgir en la ejecución del mismo, puede cambiar algunas acciones particulares que ademas sería demasiado extenso de detallar.  


2.1.- Las áreas de acción y sus fundamentos 

Las cuatro líneas de acción sobre las cuales se basa la propuesta son:


2.1.1.- Reforma del sistema de gestión universitaria 

La base parte de la eliminación de la designación de personas para ocupar cargos directivos, estos cargos deberán ser ocupados por docentes concursados de categoría profesor asociado o titular en forma rotatoria (y no repetitiva) de 2 a 3 años sin percibir ninguna remuneración adicional a su salario docente, dejando solo la percepción de gastos de representación a percibir cuando se tenga que trasladar de su lugar de residencia en virtud del cargo. También debe limitarse el presupuesto de gestión universitaria al 10% del presupuesto general asignado a cada UN. Debe propiciarse que el personal no docente ocupe cargos de gestión en máxima categoría (pro-secretario) como garantía de continuidad de la gestión administrativa.


2.1.2.- Reforma del sistema de ingreso y permanencia de los alumnos.

Debe establecerse un mecanismo de ingreso que garantice una baja tasa de abandono de los alumnos. La base sería un sistema conjunto de evaluación y formación pre-universitaria, que permita el acceso a las distintas carreras de grado a los alumnos que tengan un nivel de conocimientos y formación acorde a las exigencias de las carreras que elija. El sistema de formación pre-universitaria puede accederse a partir del cuarto año de educación secundaria, para que las falencias que muestra el sistema de educación primario y secundario, no influyan en la duración de la carrera universitaria. 

La evaluación será un umbral que puede ser superado mediante un examen cuando el alumno elija, aún cuando no haya participado de la formación pre-universitaria. También se debería implantar un sistema de becas integrales con participación de empresas, donde la UN otorgue una beca que permita al alumno estudiar por 3 años y, a partir de allí la empresa continúa con el financiamiento del alumno con una pasantía flexible como contraprestación. 

También debería establecerse un registro a de abandono de estudios, que “pause” la carrera de un alumno cuando por razones familiares o laborales no pueda continuar sus estudios. Este registro le permitirá a la UN excluirlo de su base estadística de gestión, pero puede realizar un seguimiento para que el alumno pueda volver a continuar su carrera con la mínimo de prejuicio (cambio de planes, vencimiento de materias, carreras alternativas, opciones de cursado remoto, et.).


2.1.3.- Reforma del sistema docente     

Debe aplicarse el convenio de modo que no haya docentes sin remuneración o remunerados por becas u otras mecanismos no contemplados en el convenio colectivo. Debe exigirse que para el acceso a la docencia se cuente con un título de postgrado, según el cargo; un ejemplo sería que, como mínimo, para ayudante de docencia y Jefe de trabajos prácticos, el de especialista de postgrado; para profesor adjunto una maestría, y para los cargos de profesor asociado y titular un doctorado. 

A ello se debería adicionar una permanencia mínima en la cargo anterior, como ser 4 años como ayudante de docencia, para ser Jefe de Trabajos prácticos. 6 años adicionales para ser profesor adjunto y 10 años adicionales para ser profesor asociado y 10 mas para ser titular, También llevar la edad jubilatoria opcional a los 75 años y para las categorías de profesor asociado y titular el derecho a permanecer como profesor consulto. 

También debería eliminarse el sistema de concursos por un sistema de scoring formado por los antecedentes y una evaluación de cualidades realizada frente a un jurado externo, antes de cualquier postulación del candidato; este puntaje determinará el orden de mérito de los candidatos que cumplan los requisitos pedidos al llamar a un cargo a concurso. Las impugnaciones deberán ser resueltas por evaluadores externos y representantes gremiales.

               

2.1.4.- Reformas normativas

Adicionalmente a las reformas propuestas anteriormente, debe establecerse una división de las funciones que corresponden al personal docente en función directiva y al no-docente, a los efectos de dotar de continuidad administrativa a las UN. Los docentes y no docentes deberán contar con un plan de capacitación que les permita cumplir tareas de responsabilidad de gestión como ser: gestión universitaria, legislación, vinculación, sistemas de evaluación, planificación académica, utilización de tecnologías, etc. Estas capacitaciones deberán cumplirse como requisito de acceso a nuevas categorías.

También debe reglamentarse los formatos de vinculación entre las UN el estado y las empresas, teniendo como objetivo que las UN no entren en competencia con sus graduados, no tercericen tareas que les hayan asignado, además de tener una contabilidad particular de cada relación y hacerla pública.


2.1.5.- Oportunidad y fundamentos de las reformas propuestas

Estas reformas se basan en la necesidad de ordenar y organizar el número de UN existentes que se han creado por necesidades territoriales (también políticas en el buen sentido), por compromisos políticos y como alternativa de empleo a personas vinculadas a actividades políticas. Dado que las remuneraciones se establecen en forma arbitraria un cargo directivo recibe una remuneración que es el doble o el triple a un cargo docente de máxima categoría y antigüedad. Establecer que la remuneración máxima que se puede percibir en una UN corresponde al cargo docente de máxima categoría y antigüedad, y que solo docente concursados de máxima categoría pueden ocupar los cargos directivos, ordenaría el funcionamiento universitario a como fue en la época de la universidad de los años 60. También deberían equipararse las remuneraciones del personal no docente al docente a partir de las máximas remuneraciones. 

Desde el punto de vista del alumnado, la falta de conocimientos y formación que se evidencia en el abandono durante el primer año, debe corregirse tratando de no perjudicar al alumno, y tampoco sobrecargando a docentes de los primeros años con alumnos que finalmente abandonan la carrera. También debe considerarse a los alumnos que teniendo las capacidades para graduarse, no puede acceder o continuar los estudios por problemas económicos, por ello un sistema mixto de becas desde la UN y empresas que se conviertan empleadoras, generaría un incentivo a quienes tienen la voluntad de graduarse, pero no los medios.               


3.- Consideraciones finales 

Sin bien esto no agota las medidas necesarias puede abrir una discusión sobre ellas y motivar a que se avance en ester sentido.

miércoles, 22 de noviembre de 2023

¿Y ahora?




Cuenta la leyenda que la madre de Boabdil, el último rey moro de Granada le dijo a su hijo: “Llora como mujer lo que no supiste defender como hombre”,  cuando este dejó en manos de los Reyes Católicos el reino de Granada. Algo así se le debería decir a la actual dirigencia del peronismo, kirchnerismo, massismo y los varios “ismos” que compartieron el poder estos últimos cuatro años. Fue el peor gobierno desde la llegada de democracia en 1983, superando al de De la Rua con creces, no obstante eso, en lugar de hacer un mea culpa de los errores cometidos, apartar a los funcionarios responsables de esto y plantear un plan de gobierno para el próximo periodo; se limitaron a culpar a Macri, la pandemia y demonizar a Milei. Pero como el sol no puede taparse con la manos, los errores propios no pueden ocultarse diciendo que cosas va a hacer el rival político (sean cuales fueran), sobre todo cuando nunca gobernó. Quizás con el diario del lunes es fácil, criticar la estrategia que siguió el oficialismo, pero en mi primer análisis de de estas elecciones señalé que el oficialismo no tendría posibilidades ante un eventual ballotage, algo que se cumplió. 

El peronismo necesita recomponerse, darse una nueva dirigencia que apueste a no confrontar, a proponer mejores soluciones, a debatir sin descalificar, a dejar de lado las tácticas oportunistas y plantear criticas sin obstaculizar. Esto último sería esencial, ya que todo gobierno comete errores y el de Milei no va a ser la excepción, impedir que lleve adelante su gestión solo se daría una excusa y no sería bien visto por la población que votó mayoritariamente por el. Así que dejar que lleve adelante su gestión señalando sus errores y remarcando la diferencia con otras medidas que habrían podido llevarse adelante con otro gobierno, es la única estrategia que veo posible para recuperar  el electorado perdido.

Juntos por el Cambio, implosionó por causa de las ambiciones de sus dirigentes que priorizaron sus apetencias personales por sobre el interés de la alianza que formaban. Bulrich se desdibujó en su esfuerzo por no perder a los votantes radicales, eso le impidió conquistar nuevas adhesiones y llegar  a una tercera vuelta. Su reacción de seguir a Macri en el apoyo a Milei, quizás le permita continuar como dirigente de cierto peso en el escenario nacional. En el caso de Macri, de quien no esperaba la visión política que tuvo, fue el gran ganador sin votos; marcó un hecho político al marginarse de las candidaturas electorales, apoyó a Bulrich condenando al ostracismo político a Larreta quien lo desconoció como  líder del espacio, fue determinante con su apoyo a Milei en el triunfo de este y queda como referente de un espacio liderado por Bulrich que posiblemente retendrá un poder parlamentario que lo convierta en garante de las políticas que se lleven adelante durante el gobierno de Milei, sin descartar una futura alianza política.

Respecto al gobierno de Milei, no único que se pueden tener son varias dudas: la primera es si va a poder llevar a cabo en tiempo y forma las reformas y medidas que necesita, ya que depende de factores internacionales (crédito para eliminar las Lelic), apoyo parlamentario (véase alianza con Macri y fuerzas federales) y manejo de la conflictividad social (protestas, paros, reclamos judiciales); y la segunda es el manejo del nivel de expectativas que generó, ya que aún logrando llevar a cabo las medidas que plantea, a nivel del ciudadano de a pie, esto no se verá reflejado en una mejora de la calidad de vida el corto plazo.

Para el resto hay que esperar hasta el 10 de diciembre próximo y en la cancha se verán los pingos.


jueves, 12 de octubre de 2023

Pocas certidumbres para el 22 de octubre

Desde casi 14.000 km de distancia de la contienda electoral, en pleno apogeo de mí año sabático, leo por costumbre como se va desarrollando la campaña política, los debates y las predicciones de analistas y encuestadores. 

Generalmente desconfío de los discursos únicos de los analistas que predicen que Milei y Massa van a competir en el ballotage, si es que Milei no gana en primera vuelta. Creo que es un discurso guionado desde sectores que se están haciendo el agosto con especulaciones financieras o desde la desesperación de un gobierno que por primera ves puede quedar excluido de una tercera vuelta. 

No suelo hacer predicciones pero se puede ver claramente algunas cosas a la distancia.

Me pregunto si Milei alcanzo su techo en las PASO, canalizando un voto bronca de tres componentes, el primero de quienes están hartos del estado de cosas (economía, seguridad, impunidad, corrupción, etc.), el segundo es la bronca de sectores próximos al kirchnerismo que quedaron afuera de muchas prenbendas que otros lograron y por último sectores antiperonistas que pensaron que JxC tendría como candidato a Larreta. 

También dudo que Massa pueda contar con el voto del kirchnerismo más radical que puede migrar a la alternativa de izquierda. En el mismo sentido puede haber otra fuga de votos por la inflación, la devaluación de la moneda, los problemas de las producción, el veredicto contra el estado por la estatizacion de YPF, el escándalo del cobro por parte de un puntero de "aportes" para la política y el caso Insaurralde como frutilla del postre. Más que un esfuerzo militante solo pude pensarse en maniobras 'non sanctas" durante las elecciones para mantener el caudal electoral frente a otros candidatos que no tengan poder de fiscalización.

Bullrich en cambio sufre de indefinición sobre el perfil que debe mostrar de cara a la elección del 22 de octubre, se muestra como tibia presentándose con Larreta, Vidal y otros del mismo espacio para no perder ese sector, se muestra con radicales para contar con la estructura territorial que aporta el radicalismo. Pero no es lo que la gente espera de Bullrich, su carácter fuerte, los conflictos que plantea con otros sectores que la enfrentan, es lo que le permitió ganar la interna y podría permitirle recuperar parte del caudal que migró hacía Milei.

Estos temas creo que definirán el resultado de las elecciones del 22 de octubre, y por lo tanto pueden hacerse algunas consideraciones:

Primero, los porcentajes relativos dependerán más de la cantidad de votos no emitidos, los votos en blanco y los nulos. Puede ser que la cantidad de votantes cambie significativamente, lo que haría aumentar los porcentajes de los candidatos.

Segundo, es muy difícil que Massa pueda superar el caudal de votos obtenido en las PASO.

Tercero, el aumento de votos que pueda obtener Milei dependerá del efecto "voto al ganador" y de retener votos desencantados de JxC. De todos modos no veo posible que supere el 40% de los votos.

Cuarto, Bullrich no veo que tenga problemas en retener a los votantes de Larreta y podría mejorar su performance si logra recuperar los votantes que se fueron con Milei y de otras opciones que se ponen al peronismo, pero no quieren un gobierno ultra liberal. De lograr esto y con alta abstención tendría posibilidades en primera vuelta.

No me olvidaba que hay otras opciones, pero ahí coincido con la mayoría en que no tienen posibilidades. Cómo siempre la única verdad será la realidad del 23 de octubre próximo.




lunes, 21 de agosto de 2023

Las ilusiones que despierta las PASO



No puedo resistirme a analizar los resultados de las elecciones PASO, los números hablan y obligan a callar a analistas políticos y encuestadores. Lo primero que confirmaron las elecciones es el bajo nivel de participación solo el 69% por ciento de los votos cuando en elecciones presidenciales la participación en las PASO fue de aproximadamente 75%, también hubo un aumento del voto en blanco que fue del 5% frente al 1,5% del 2019. Sobre esta diferencia de casi 10% está especulado parte de la dirigencia política, lo que representa un gran error al suponer que el ausentismo y la abstención son votos que pueden “ganarse”.

También se confirmó que el resultado se daría dividiendo la mayoría de los votos en tercios, casi el 90% de los votos  emitidos se distribuyó entre La libertad Avanza (LLA)  con 30%, Juntos por el Cambio(JxC) con 28,2% y Union por la Patria (UxP) con 27,7%. Aquí la sorpresa, incluso para mí fue que Miliei fuera el mas votado de los 3, aunque no que estuviera en la discusión de los posibles ganadores, como dije en mi articulo “Incertidumbre en las PASO” (http://opinionpoliticaargentina.blogspot.com/2023/08/incertidumbre-en-las-paso.html). Tampoco me sorprendió el triunfo de Bullrich sobre Larreta, ya que como dije en la nota el mayor nivel de conocimiento que tenía en la mayoría del país le daba una ventaja clara. En Unión por la patria Grabois estuvo cerca de obtener la representación por minoría obteniendo el 21% de los votos del espacio. 

Así las cosas, cada espacio elucubra posibles escenarios y planea distintas estrategias para poder posicionarse lo mejor posible en las elecciones del 22 de octubre. Pero en las primeras declaraciones no dicen o no quieren decir algo que es evidente, sobre todo en el análisis de sus pisos y techos electorales. En el caso de LLA los votos obtenidos no son su piso, porque expresó un voto bronca que suele ser “labil”, porque su capacidad de fiscalizar es muy limitada sobre todo en las provincias donde los “aparatos provinciales” no suelen jugar limpio; respecto a tu techo podría estar dado por parte de los “desencantados” que no asistieron o votaron en blanco; de todos modos difícilmente pueda superar el 40%, salvo que pueda convencer a sectores que votaron a los otros espacios, algo bastante difícil pero no imposible. En JxC el piso es mas sólido ya que Bullrich puede contener al voto que tuvo Larreta, respecto a su techo estaría dado por el rescate que pueda hacer del voto razonado de algunos ausentes y la recuperación de votantes opositores al gobierno que optaron por Milei, solo en ese caso podría superar el 40%. Para UxP su piso depende de consolidar a los votantes de Grabois, ya que algunos podrían optar por votar a candidatos de  izquierda. Su techo difícilmente llegue al 40% ya que el votante de LLA, JxC, las izquierdas y el peronismo cordobés suman mas del 60% y los votantes ausentes forman parte de un grupo que no es mayoritariamente afín al gobierno. 

Con el panorama de los pisos y techos de los espacios participantes, debería considerarse algunos factores adicionales. El mas importante es que los votos no le pertenecen a ningún candidato  y por mas que algún dirigente crea que puede influir para que gente que lo sigue vote a quién el diga, esto no ocurre, mas ahora. El segundo aspecto a tener en cuenta es que el voto “ideológico” fidelizado es minoría, lo que no quita que el votante tenga ideología, sino que las circunstancias también influyen en su voto y si quiere “castigar” a un espacio ideológicamente afín, lo hace. Se demostró que los analistas políticos y encuestadores, no influyen en los votantes y tampoco en plantear buenas  estrategias para los candidatos. Por último, la fiscalización de los comicios es clave, ya que pequeños fraudes que se realicen en muchos lugares pueden lograr una incidencia de cerca del 5% de los votos que se duplica cuando se aplica en forma relativa porque lo que uno gana otro lo pierde.                          

Teniendo en cuenta los pisos, techos y las consideraciones generales, las estrategias que se empiezan a delinear y que se deberían incluir para cada espacio hay que verlas en función de saber que difícilmente algún espacio pueda imponerse en segunda vuelta,  excepto en el caso de JxC si puede recuperar los votos que se fueron hacia Milei, ya que en 2021 superaron el 40%. Así que LLA y UxP solo podrían aspirar a ingresar en segunda vuelta. Esto define tres escenarios un ballotage, el primero sería entre LLA y JxC (quizás el mas probable) donde el voto de UxP se volcaría hacia JxC dado que sus votantes están mas lejanos a Milei que a Bullrich; en el escenario entre LLA y UxP (algo poco probable, excepto que Milei aumente su caudal electoral a costa de JxC) aquí la intención confirmada en las PASO del voto anti oficialista pondría un techo cercano al 40% de UxP limitando sus posibilidades de obtener el triunfo; y en el último caso de UxP y JxC (escenario donde JxC recupere algo del voto perdido en las PASO, y LLA no pueda aumentar su caudal electoral entre los ausentes y el voto en blanco) ocurriría lo mismo que en el caso anterior.      

Este análisis definiría las mejores estrategias para cada espacio, en el caso de UxP debería evitar la perdida de los votos de Grabois que pueden migrar hacia el Frente de Izquierda (FIT) y tratar de recuperar votantes desencantados entre los votos en blanco y ausentes, no parece posible que logre sumar votos de los otros espacios. La estrategia de LLA se debería concentrar en no perder votos, mejorar la fiscalización para la elección del 22 de octubre y evitar discursos sobre medidas de largo plazo que no se realizarán en una gestión de gobierno, ya que la pérdida de votos puede ser a consecuencia de los excesos discursivos de sus propios candidatos. En el caso de JxC su opción es mostrarse como una oposición al gobierno con una nueva dirigencia y planes que sean concretos para recuperar sectores mas racionales de quienes los votaron antes y expresaron su oposición al gobierno con su voto a Milei. 

De todas formas estamos en  la Argentina un país donde lo impensable sucede.


jueves, 10 de agosto de 2023

El dolor y la bronca mostraron que el rey está desnudo

 



Dicen que para cocinar un sapo vivo no se lo puede poner en una olla de agua hirviendo porque se quema y salta, pero si se lo pone en agua tibia y se la calienta poco a poco el sapo no se da cuenta que lo están cocinando. Esta parábola se aplica a la actual situación de la población argentina, no estamos como estamos desde un principio, fuimos calentándonos de a poco desde hace mucho y hoy estamos metidos en agua hirviendo.

No teníamos mucha inflación, pero de a poco tenemos casi un 115% según fuentes oficiales, algo que contradice mi indice carrito del super. No teníamos inseguridad, pero hoy mueren mas de una persona por día por homicidio en ocasión de robo. No teníamos mala calidad educativa, pero hoy todas las evaluaciones sobre el nivel educativo (incluso las oficiales) muestran un deterioro de la calidad educativa, donde el 80% de los evaluados no supera el nivel medio de la media de las evaluaciones (en forma simple, 8 de cada diez estudiantes no llega al nivel promedio de los estudiantes evaluados de todo el mundo). No teníamos un mal sistema de salud pública, pero hoy hay hospitales públicos sin insumos y sin médicos. No teníamos un mal sistema de seguridad social, pero hoy lo que perciben el 70% de lo jubilados está debajo del nivel de pobreza (al igual que muchos trabajadores).  Esto no pasó por culpa de un gobierno, sino por culpa de todos los gobiernos de los últimos 50 años, puede que alguien no este de acuerdo, pero comparen las cifras de 1973 y verán que lo que dije antes se verifica, lo que no no quita que antes de eso no ocurriera, pero yo no fui testigo presencial de la debacle con la capacidad de pensar en las causas. Los argentinos somos los sapos del cuento, nos quitaron la riqueza, el valor de nuestro trabajo (el salario es eso), la educación y la salud pública, la seguridad y la tranquilidad de envejecer sin ser una carga para nuestros descendientes.

La clase política es al responsable de todo esto, peronistas, radicales, liberales, izquierdas y derechas varias, ya que por acción y/u omisión permitieron esta degradación, no solo para ocupar espacios de poder (grandes y pequeños espacios), sino para lucrar con ello (desde la mas vergonzosa corrupción hasta el pequeño carguito en el gobierno que asegure un sueldo que no serán capaces de ganar por ellos mismos). 

Estos políticos han colonizado el estado, ya que no solo ocuparon los espacios en el poder ejecutivo y legislativo (que multiplicaron mediante la creación de nuevas áreas, organismos y cargos), sino que irrumpieron en el poder legislativo, alterando un orden natural meritocrático (acceso a cargos mediante concurso y antecedentes) al designar “aliados políticos” en cargos judiciales. También colonizaron el Estado, designando partidarios en cargos de planta para asegurarse que estos les fueran funcionales. También lo hicieron en el ámbito sindical, empresarial y periodístico, mediante sobornos, prebendas o amenazas “sutiles” (quita publicidad oficial, obras sociales, et.) o explícitas (carpetazos a cargo de los servicios de inteligencia de turno o de miembros afines del poder judicial).

Un estado colonizado, sin control sindical, sin el control de la opinión pública, sin control de los organismos legislativos, en convivencia con intereses económicos “amigos” del poder de turno, pierde no solo su eficiencia (que es hacer las cosas bien con el menor costo posible), sino su eficacia (que es solo HACER LAS COSAS que tiene que hacer). 

Entonces:

    • Un estado que tiene que educar a los jóvenes, no educa.

    • Un estado que tiene que darnos salud no puede atender enfermos.

    • Un estado que tiene que garantizar un funcionamiento económico razonable, genera inflación, falta de empleo y aumento de la pobreza.

    • Un estado que debe garantizar una cierta seguridad social, tiene a niños y ancianos pobres.

    • Un estado de debe dar seguridad a su población, no puede evitar el narcotráfico, la violencia los robos y las muertes.

En este estados de cosas, la muerte de una nena de 11 años en las proximidades de la escuela a la que asistía, por el intento de robo de un celular, despierta el dolor y después la bronca. Ese dolor y esa bronca empezó a hacer notar que eramos los sapos, que nos estaban hirviendo y que los culpables estaban mirándose el ombligo sin hacer nada. Aquí, el dolor y la bronca, nos hizo dar cuenta que el rey (los políticos) estaba desnudo (como en otro cuento) y sintieron vergüenza, suspendieron actos de una campaña por miedo, porque empiezan a ver en los ojos de la gente que el dolor y bronca tiene culpables y los culpables son ellos.


                           

   

martes, 8 de agosto de 2023

Incertidumbre en las PASO


Dudé antes de escribir este artículo, ya que por mis propias limitaciones y el desánimo que me invade cada ves que pienso en la política nacional, provincial o municipal, me veo tentado muchas veces de perder la cuota de imparcialidad que se debe tener, a pesar la lógica ideología subyacente en toda opinión política.

El escenario que precede a las elecciones primarias abiertas y obligatorias, desde lo electoral marca una búsqueda de evitar la pérdida de poder desdoblando elecciones al presumir que integrando una formula conjunta se puede perder votos o alguna coalición pueda sacar mas votos que los locales por el efecto “arrastre”. Los resultados obtenidos no siempre tuvieron éxito y las provincias de San Juan, San Luis y ahora Chubut, tuvieron resultados adversos para los oficialismos, mientras que en otras provincias los resultados les fueron favorables. Pero independientemente de los resultados electorales, el solo hecho del desdoblamiento muestra una desconfianza en la fortaleza territorial de quienes deberían integrar un proyecto político conjunto. 

En estos casos se pudo obtener algunas conclusiones, mas allá de quien gano y quién perdió, la primera es que las encuestas se equivocaron bastante mas allá de un tolerable “margen estadístico”. La segunda conclusión es que el ausentismo supera el tercio de los votantes, convirtiéndose en una conducta que dice algo: que la oferta electoral no es movilizante o hay un desgano cívico preocupante. En ambos casos la responsabilidad es de la clase política que no tiene propuestas o no tuvo una gestión que generara apoyo; pensar algo distinto conduciría a que existe un desgano que pone en riesgo las bases de una democracia participativa, quitando legitimidad de representación a quienes resultan electos pues su base de sustentación real no es el porcentaje obtenido sobre el total de la población, sino de una fracción de este, los que votaron.

Así las cosas, las tres pre-candidaturas que se presume con mayor intensión de voto: Union por la Patria, Juntos por el Cambio y La Libertad Avanza; van a buscar no solo ratificar quien será el candidato (para las dos primeras opciones) sino cual es su expectativa real para la elección de primera vuelta en octubre. Sería poco serio hacer una predicción sobre resultados, pero un análisis de cada una de estas alianzas podría ayudarnos a entender los resultados del próximo 13 de agosto.       

En la alianza oficialista Union por la Patria, la elección interna lleva como candidato con mayores chances a Sergio Massa frente a Juan Grabois, quien mas que buscar un triunfo electoral busca contener el voto de un importante sector que tiene  una visión mas progresista que la visión conservadora del candidato Massa. El problema que tiene el oficialismo es la pésima gestión de gobierno que no solo es percibida por la oposición sino por independientes y algunos sectores afines. En función de esto, lo mas probable es que le cueste superar el piso electoral histórico del 30 al 35%, con un riesgo que solo supere escasamente el 20%; siempre hablando de un nivel de participación superior al 75%.

En el caso de Juntos por el Cambio la elección interna es la mas reñida ya que Horacio Rodriguez Larreta y Patricia Bullrich no muestran tener una intención de voto muy distinta. Larreta cuenta con el aparato de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que se da una buena base electoral y Bullrich tiene un mayor nivel de conocimiento nacional por su anterior gestión como Ministra de Seguridad en el gobierno de Mauricio Macri. Creo que esta elección se va a decidir el el conurbano  ya que Larreta puede tener ventaja en CABA y Bullrich el el resto del país. Aquí es también donde se presenta una característica interesante de ambos candidatos, pues de ganar Larreta, puede que una parte de los votantes de Bullrich elijan otra opción electoral en la primera vuelta, algo que no se daría si ganara Bullrich. A pesar de todo en mi opinión personal va a ser determinante la imagen nacional de ambos candidatos en cuyo caso Bullrich tendría la ventaja, también tiene la ventaja de tener un candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires que es intendente y un ex ministro de seguridad de la provincia como candidato a legislador, esa imagen a nivel provincial le otorga un plus que puede darle la victoria.

Por último la Libertad Avanza no define candidato, y su fortaleza es a su vez su principal debilidad, no tiene una estructura política consolidada. También es quien mas votos le ha restado al oficialismo canalizando el descontento hacia la gestión de gobierno y otros sectores políticos; y ha logrado instalar en el debate una ideología liberal que lleva a que aparezcan otros espacios minoritarios del mismo signo, que de no obtener el piso del 1,5% serán sus tributarios electorales. No creo que el resultado que obtenga sea menor al 20%, pudiendo en ese caso competir por llegar al ballotage en la primera vuelta.

De todos modos no se puede estar seguro de nada en un escenario del 30% de ausentismo y un 20% de indecisos. Solo resta esperar al gran censo que son las PASO.   

  

martes, 14 de marzo de 2023

Peronismo no Peronista

 



“El peronismo no se aprende, se comprende”, esta frase de Perón como muchas otras solo cobra sentido con las experiencias que se viven al participar del movimiento peronista. Otra de las frases que también pronunció fue: “todos somos peronistas, de derecha, de izquierda, liberales, nacionalistas, …”, esto que suena al tango cambalache “en un mismo lodo, todos manoseados”, pero no, es la primera frase, un poco de historia y el dogma del movimiento que el mismo Perón escribió lo que da coherencia a esto.

Empecemos por hacer un poco de historia: Perón fue profesor de estrategia en el Colegio Militar, en una época en que para enseñar había que saber y él sabía mucho de estrategia. El conocimiento de estrategia implica ubicarla dentro de un plan de acción dirigido por una política definida por sus objetivos, orientada por la estrategia y realizada por acciones que se alinearan con las anteriores. De allí que en la redacción del dogma Perón, define objetivos políticos muy abarcativos, una estrategia  de un sentido general y lineamientos para las acciones.

Su objetivo político le expresa como “lograr la grandeza de la patria y la felicidad del pueblo”,  su eje estratégico: “independencia económica”, “soberanía política” y “justicia social”, estos ejes son  las guías metodológicas  del objetivo político, ya que sin independencia económica no se puede tomar decisiones políticas según el criterio que mas convenga al país y redistribuir su riqueza con un criterio social (no socialista, ya que en la misma doctrina define a la justicia social como “darle a cada uno lo que realmente merece”; y tampoco asistencialista, ya que se reconoce que la asistencia social solo como un paliativo temporal en la realización de la justicia social). Por último, en los lineamientos de las acciones se sugiere “compatibilizar el interés general con el particular”, “conjugar lo material con lo trascendente” y “persuadir antes que combatir”. 

Sobre estos ejes se construyeron leyes, decisiones políticas y actos de gobierno que le permitieron al peronismo ser una opción de gobierno durante casi 80 años, pero el proceso histórico fue mutando el accionar de la dirigencia hasta que las acciones de gobierno de los últimos 40 años convirtieron a ese eje doctrinario en textos olvidados en oscuras bibliotecas, parte del pueblo recuerda por el relato de sus mayores como ese viejo peronismo cambió su vida y mantiene con su voto a una dirigencia que solo usa el nombre del movimiento para su propio beneficio.

Nadie puede decir que no quiere una gran patria independiente, soberana y justa; nadie puede oponerse a la felicidad del pueblo, esos principios constituyen la universalidad de los principios del movimiento y por eso muchos nos consideramos peronistas, ya que tengamos ideas de izquierda, liberales o nacionalistas. Ahí empezamos “a comprender” que “todos somos peronistas”, pero que comprendamos esto no quiere decir que debamos ser ciegos y obedientes militantes de una dirigencia que solo aspira a concretar sus propios proyectos personales, que mayoritariamente nada tienen que ver con los objetivos políticos y estratégicos del movimiento. 

Tenemos entonces una contradicción, nos sentimos parte del movimiento peronista por sus aspiraciones, sus objetivos políticos, su estrategia y por los lineamientos de las acciones a tomar, pero no  nos sentimos representados por una dirigencia que dista representar esos ideales y solo reclama obediencia y militancia para sus apetencias electorales.

Somos peronistas por afinidad ideológica y no peronistas por el rechazo que provoca la actual dirigencia que invoca la representación del peronismo                                                  



PD    No he encontrado en línea una versión digital del libre de la doctrina que heredé de mi abuelo, pero les dejo un link a otra versión mas comentada

 http://upcndigital.org/~ciper/biblioteca/Peron/doctrina_peronista.pdf