domingo, 25 de abril de 2010

Sentido Común e Intransigencia


Dicen que el sentido común es el menos común de los sentidos, la intransigencia como resultado de la falta de sentido común sería su consecuencia. Los distintos ámbitos de la vida pública nos ofrecen varias confirmaciones empíricas a este postulado.

Empecemos por el ámbito internacional que afecta a nuestro país, el cual estuvo centrado en el fallo de la corte de internacional sobre la instalación de las papeleras en la costa uruguaya del río Uruguay. El fallo reconoce que el gobierno uruguayo incumplió el tratado al no consultar a su par argentino, lo cual no constituye ningún triunfo de la posición argentina, ya que el propio gobierno uruguayo había admitido esto al considerar que no debía consultar a su par argentino, o sea que se ponía a consideración del tribunal si la conducta uruguaya se ajustaba o no al texto del tratado. Analizado así, la labor de los funcionarios de la cancillería argentina solo debía limitarse a efectuar la denuncia y presentar los hechos. La segunda parte del fallo y la que realmente interese a quienes conviven con el problema, indica que no ha podido acreditarse que la empresa produzca contaminación y o que esta contaminación se haya producido. Aquí, está el verdadero núcleo del problema: los funcionarios de la cancillería no pudieron probar que pueda existir o que exista contaminación , y allí comienza la falta de sentido común, cualquier profesional que trabaje en medio ambiente puede probar mas allá de cualquier duda razonable que la tecnología que emplea la empresa Botnia es contaminante, no por sus emisiones de ruido y afectación al paisaje, sino por los insumos que utiliza y los residuos que produce en función de la tecnología que emplea. Aquí, vale una aclaración sobre el fallo del tribunal, ya que no dice que no exista o pueda existir contaminación, dice que argentina no pudo probar la posible existencia o la existencia de contaminación. Esto marca la incapacidad de los funcionarios de la cancillería para llevar adelante la defensa de los intereses del pueblo argentino en este tema. Queda claro entonces, que los funcionarios argentinos no pudieron probar que existe o podría existir contaminación y no porque no pueda probarse, sino porque no supieron o no pudieron hacerlo, el sentido común obligaría que estos funcionarios, incluido el ministro de relaciones exteriores, presenten se renuncia. La fata de este elemental sentido común está desatando la intransigencia de los vecinos de Gualeguaychú, que conviven y comprueban la contaminación día a día. El gobierno al no reconocer su error se verá obligado a reprimir la protesta y pagará el precio político de su incoherencia entre discurso y práctica.

En el ámbito nacional el oficialismo y la oposición, parecen llevar a delante un diálogo de sordos, donde el autoritarismo y la intransigencia a ultranza son moneda común en ambos. El oficialismo no ha reconocido que se ha producido una recomposición de la participación de las expresiones políticas en el parlamento y que por lo tanto su estrategia de trabajo legislativo debe adaptarse a esta realidad; y la oposición se ha olvidado que ella ni gobierna no cogobierna, solo legisla y controla el funcionamiento de los otros poderes. La falta de sentido común al definir acuerdos que permitan llevar a delante la función parlamentaria en forma normal, desató la intransigencia de quienes, desde uno u otro lado tratan de imponer sus ideas sin generar mecanismos de consenso. El análisis de los hechos ocurridos en el parlamento, creo que son tan lamentables que producen vergüenza ajena el tratarlos en detalle.

La inseguridad tanbien atraviesa nuestra sociedad en forma transversal, no solo la inseguridad generada por los hechos delictivos, la inseguridad en el tránsito cobra mas vidas que una guerra, la falta de respuesta del estado a enfermedades que han surgido recientemente como el dengue y la gripe A, la falta de capacidad de atención sanitaria a bastos sectores de la población, la ausencia de controles efectivos de los servicios públicos, y tantos otros casos, constituyen el mejor ejemplo de la falta de seguridad, ante lo cual el gobierno responde con un cerrada intransigencia que se manifiesta en acciones represivas, que lejos de lograr solucionar el problema, crea nuevos problemas y demanda nuevos recursos. Por ejemplo, al aumentar la cantidad de accidentes, una de las medidas tomadas ha sido aumentar los controles viales, lo que requiere personal a bocado a la tarea de control de rutas, se produce un aumento de sanciones a infractores de algunas normas de tránsito, pero los accidentes no disminuyen, el buen sentido común indicaría que la congestión de las rutas y la falta de infraestructura vial que tiene rutas pensadas hace 50 años, para vehículos de menos de 10 años, son las causas de los accidentes. No existen regulaciones sobre circulación en fechas de alto tránsito turístico, la regulación sobre circulación de camiones está mal hecha (sino pregúntenle a cualquier camionero), las velocidades que pueden desarrollar los vehículos en forma segura son muy superiores a la velocidad con que fueron pensadas la mayoría de las rutas, y montones de observaciones que se podrían hacer. Podríamos citar otros casos de seguridad, mas reflejados en los noticieros sensacionalistas, pero responden a la misma lógica de ser tratados con falta de sentido común y medidas de tipo represivo, sus consecuencias están a la vista.

Podríamos abundar en mas detalle como ya he hecho y seguramente seguiré haciendo, pero la secuencia falta de sentido común, intransigencia, es algo que debemos tener en cuenta en el análisis de la realidad, ya que cuando se actuó desde el sentido común hubo acuerdos consensos y soluciones a los problemas que se plantearon.

domingo, 18 de abril de 2010

Contextos


Como ya he expresado en otras notas, leo siempre que puedo a José Pablo Feimann, hoy leí su nota de página 12, titulada Neocolonial, donde JPF desliza un error de contexto al señalar que la oligarquía ganadera argentina de 1810, deseaba “vender vacas y trigo”, el error que comete es de contexto, un contexto sobre el cual elabora una proposición que deja muchas cosas de lado como suele ocurrir con algunos intelectuales que abrazan ciertas teorías sin someterlas al contexto donde pretenden aplicarlas. Esto no es un ataque al artículo de JPF, es el análisis de ciertos modos de elaborar propuestas intelectuales desde posiciones que ignoran el contexto histórico, social, económico y político, o lo toman de la posición intelectual en que se inspiraron sin someterlos a un análisis crítico del contexto a donde pretenden aplicarla.

Para no dejar trunca la nota de JPF, en 1810, no se vendían vacas ni trigo, de hecho la economía agraria se basaba en las llamadas vaquerías, que eran grandes rodeos de hacienda cimarrona que se realizaban para aprovecha únicamente los cueros y el sebo que eran los bienes “exportables”, el consumo interno proveía solo un ingreso marginal, respecto de los cultivos, estos no se desarrollaron a escala comercial sino hasta fines del siglo. Por lo tanto los intereses de los terratenientes estaban ligados a las posibilidades de venta de sus productos cuero y sebo. El interés económico ingles estuvo soportado por sus bancos y administrado por Canning, pero un análisis más profundo mostraría que Inglaterra no buscaba vacas, ya que en esos años no existía modo de llevar carne a Inglaterra, pues se descompondría en el viaje (en esa época no existían cámaras frigoríficas) y el sebo era consumido en forma local o comprado por Brasil. El interés del Imperio era por ese entonces, consolidar rutas marítimas, ya que sus principales ingresos provenían de sus colonias en el Pacífico y las rutas de navegación por África se veían amenazadas por la presencia de colonias francesas. El comercio no fue el fin inglés, fue el medio. Recién hacia finales de siglo el desarrollo del capitalismo inglés, el aumento de la población y la predica de Malthus, llevaron a Inglaterra a desarrollar sus mercados de ultramar de modo de proveerse de alimentos baratos para su “ejercito de reserva”.

Perú en cambio tenía minas de donde se extraía plata y cobre, allí no había un grupos terratenientes y la gran demanda del Perú era de esclavos para que trabajasen en las minas, los proveedores de esclavos eran portugueses, parte de los cuales se afincaron en Buenos Aires para poder comprarlos en las subastas del puerto, trampa legal con que evitaban las restricciones al tráfico de esclavos impuesta por España (existe un trabajo inédito de José María Rosa, que detalla esto y relaciona el tráfico de esclavos con la adquisición de tierras por parte de los traficantes de esclavos que luego pasaron a conformar la oligarquía terrateniente argentina). En realidad todo apunta a que el trabajo del economista sobre el que basa su artículo JPF, se realizó en base a la realidad peruana pero que tenía un contexto distinto al de nuestro país y por lo tanto parte de las conclusiones que extrae de él no se aplican del mismo modo.

Dejando de lado este artículo, es muy común en muchos pensadores extrapolar teorías surgidas de distintos contextos, sin reelaborar estas teorías al contexto donde pretenden aplicarlas. El ejemplo que el mismo JPF propone sobre la aplicación de los postulados de Marx a la revolución bolchevique por parte de Lenin, no es el desconocimiento de la realidad, sino el reconocimiento de la diferencia de los contextos, Rusia no había alcanzado el desarrollo capitalista burgués que permitía aplicar los postulados de Marx, por eso reformula la hipótesis de Marx al contexto ruso de la época. Sin entrar en juicios de valor, Lenin reconoce el contexto y reformula para el caso particular de la revolución bolchevique de principios de 1900, la propuesta de Marx.

El reconocimiento del contexto explica la falta aceptación de muchas teorías políticas y económicas en el pueblo argentino, gran cantidad de pensadores reformularon teorías surgidas en otros contextos sin considerar en contexto de nuestro país. La falta de repercusión que ha tenido el socialismo en nuestro país tiene gran parte de su explicación en el no reconocimiento del contexto real, incluso por parte de quienes reconocían este problema (Sartre en su critica del comunismo expuso claramente este problema). Quienes presentan a la gente una propuesta surgida de otros contextos sin reformularla, suelen no ser entendidos, ya que la gente no se ve reflejada en la propuesta. Contrariamente, propuestas en donde la gente se vea reflejada son rápidamente asimiladas y aceptadas por la gente. Podemos poner como ejemplo el caso de la revolución cubana y el fracaso del Che Guevara en Bolivia. En Cuba la revolución encontró una población agraria no propietaria explotada por terratenientes y centros urbanos de escasa actividad industrial sometidos a una explotación laboral y parasitaria. La bandera revolucionaria era la reforma agraria, educativa y de producción propia sin explotación. En Cuba no existían alternativas políticas organizadas que enfrentaran al régimen ni grupos de dirigentes organizados que presentaran alternativas al poder de turno, que además era títere de intereses extranjeros. En Bolivia a pesar de existir condiciones de explotación similares, la población rural era mayoritariamente propietaria, provenían de una cultura milenaria y existían grupos políticos organizados (en el libro de Inti Pereda sobre la ultima campaña del Che, este señala parte de estos problemas y las diferencias entre Guevara y el presidente del PC boliviano, que incluso pretende asumir el control de la lucha armada). La teoría del foco triunfó en Cuba y fracasó en Bolivia, pero más que por efecto de la teoría en sí, en gran parte por las diferencias de contexto que existía en ambos casos.

Quizás, ignorar los contextos marca la principal diferencia en las repercusiones que tienen en nuestro país las propuestas de sectores de izquierda y las propuestas del peronismo. Las propuestas surgidas del peronismo surgen más del contexto que de una doctrina política y muchas veces sobre bases de la observación puramente empírica. Pero son reconocidas como propias por la gente, ya que se reconocen en ellas. Muchas propuestas “populares” surgen del contexto cotidiano de la gente, pueden no ser las mejores propuestas, pero son las más comprendidas y aceptadas. Por ello, muchos sectores de izquierda han rechazado al peronismo, ya que si ellos comprendieran el real contexto del país y reformularan sus propuestas, quizás descubran, que sin saberlo, son peronistas. Quedaría por analizar como muchas propuestas, que se aplican en distintos contextos pretenden aplicarse mediante la modificación del contexto actual, como en el caso de las teorías neoliberales, que al no responder al contexto real, pretenden que se cambie el contexto existente para que sean viables estas propuestas. El cambio de contexto se inicia por la fuerza y se consolida culturalmente. De allí la violenta represión hacia sectores del peronismo de izquierda y su posterior marginación en los 80y 90. Los últimos años muestran como, a pesar de tener un gobierno que se dice responder a los lineamientos del peronismo de izquierda, se consolida en la práctica las teorías neoliberales, quizás sea por que para aplicar un nacionalismo popular y progresista, no puede dejarse de lado el contexto.

sábado, 17 de abril de 2010

Sexualidad Revolucionaria


El poder real mantiene formas de dominación a través de formas, que son importantes en tanto obliguen a la gente a cumplirlas como señal de obediencia, es lo que llamo poder formal. La iglesia se constituyó en poder real en la caída del imperio romano, reemplazando al antiguo orden y se constituyó en poder real, pero como todo poder instauró un poder formal, que trató de borrar todo vestigio del antiguo orden romano, la conducta sexual fue uno de los aspectos del poder formal.

El antiguo orden romano no tenía ningún condicionante de la conducta sexual de las personas, quizás como reflejo de la conducta de los antiguos griegos tanto la heterosexualidad como la homosexualidad, constituían conductas sexuales no censuradas y practicadas habitualmente en el antiguo imperio romano, las orgías eran fiestas comunes (tan común como cualquier reunión social actual), los ritos que incluían actos sexuales eran habituales, había sacerdotisas dedicadas a ello y existían fiestas en las cuales el sexo era parte del festejo como las Saturnales, que era la que mayor repercusión tenía entre el pueblo romano (que curiosamente se celebraba a fines de diciembre, fecha de la actual fiesta cristiana de navidad). No son pocos los textos romanos en donde se pone de manifiesto la libertad de conducta en materia sexual, en particular El Satiricón de Petronio, o las descripciones de Ovidio en el Fastos, por citar a algunos.

Al establecerse la iglesia como poder real, el principal objetivo de su poder formal fue suprimir toda referencia al antiguo orden, en particular en materia sexual, así se suprimieron las fiestas romanas reemplazándolas por otras de profunda relevancia, la navidad reemplazó a las saturnales, la pascua a La Celealia, resulta curioso, que la primer fiesta fuese una celebración y la segunda una fiesta de recogimiento y lamentación. En síntesis, le iglesia abolió y condenó las practicas sexuales del antiguo orden romano y las reemplazó por estrictas normas que condenaban la libre expresión de la sexualidad. Esta condena de la libre expresión de la sexualidad fue eje de la normativa de la iglesia que perdura aún en nuestros días. Las antiguas religiones griegas y romanas no diferenciaban dioses de diosas e incluso les atribuían deseos sexuales que satisfacían a su antojo, en estas religiones tanto varones como mujeres podían oficiar de sacerdotes o sacerdotisas, la iglesia impuso una visión subordinada de la mujer y restringió la sexualidad a la mera función reproductiva. En oposición al antiguo orden impuso a sus miembros el celibato e impuso la abstensión del sexo como virtud. No es de extrañarse, que la conducta de este poder formal haya sido tomada por quienes quisieron imponer un nuevo poder, la persecución de homosexuales por parte del nazismo es un ejemplo.

Como ya he señalado, el primer acto revolucionario contra un poder establecido es negarlo y negar toda sumisión al poder formal, de allí que gran parte de los actos revolucionarios que negaron este poder, tuvieran fuertes expresiones de libertad sexual, en los 60 el movimiento hippie enarboló sexo, drogas y rock and roll, muchos movimientos políticos de naturaleza verdaderamente revolucionaria proponían sexo libre muchos movimientos religiosos incluían la libertad sexual como parte de su doctrina.

Mas allá, de las particularidades de movimientos, sectas o grupos políticos e incluso de cualquier sentimiento religioso o convicción moral, la libertad es un concepto absoluto en tanto no restrinja esa misma libertad a otros, este concepto es aplicable a la conducta sexual. Por ello toda restricción a la libertad requiere de la coerción que solo emana de un poder formal que exprese a un poder real. La negación de poder formal cualquiera sea su causa es objeto de represión, tanto desde las esferas del poder formal, como desde el poder real, ya que si se mina el poder formal, el poder real debe asumir el rol represor y se expone en forma directa, lo que lo debilita.

Cuando hechos que no tienen como finalidad producir actos revolucionarios, al menos en términos de atacar a los poderes formales y reales, la represión se ejerce por personeros, el ejemplo mas claro de estos días es el matrimonio entre personas del mismo sexo, quienes buscan tener iguales derechos que los matrimonios entre personas de distinto sexo. Su intensión dista mucho de ser una acción revolucionaria, al menos no buscan desconocer el poder formal o real, pero atacan una figura emblemática del orden impuesto: la heterosexualidad como conducta sexual. La marginalidad con que se condena a quienes asumen conductas distintas, la negación de derechos elementales, la persecución policial, la exclusión en puestos de trabajo, son formas en que el poder formal trata de suprimir a quienes no obedecen sus normas de conducta. La lucha de quienes buscan integrarse a la sociedad con los mismos derechos, manteniendo una conducta sexual distinta a la establecida por los poderes formales, se torna incluso a pesar de ellos, en una lucha revolucionaria.

Los matrimonios recientemente celebrados con iguales derechos a cualquier matrimonio de personas de distinto sexo, han sido objeto de recusaciones legales por parte de personeros de quienes manifiestas su rechazo desde la estreches de una religión parte de los poderes formales. Jesús de Nazaret, hubiera acompañado a estos matrimonios, hubiera celebrado con ellos, al fin y al cabo defendió adúlteras, acompañó prostitutas, pobres, enfermos y leprosos y sobre todo negó en forma absoluta a los poderes formales y reales de su tiempo, y aunque pagó con su martirio, triunfó al llevar su palabra por 2000 años de historia, quizás a pesar de sus actuales seguidores se hubiera emborrachado bailado y abrazado junto a estos matrimonios, que tratan de luchas por expresar como cualquier otro su amor, un amor que como cualquier amor verdadero es intrínsecamente revolucionario.

sábado, 10 de abril de 2010

Opiniones cortitas, versión uno

Tiempo atrás se publicó una serie de cuentos cortos de una o dos carillas, los cuales no por cortos eran menos interesantes, por eso es que me interesó poder hacer lo mismo con opiniones sobre temas cotidianos, titulares de los diarios o hechos que motiven emitir una opinión y que no tenga que desarrollarse en forma de artículo, insumiendo solo unos pocos renglones, veamos como sale:

Terminal de Bahía Blanca

La municipalidad dice que mantener la terminal les insume una erogación mensual importante y que por ello quieren concesionaria. Si una empresa debe obtener ganancias y pagar un canon, se está aceptando (de hecho hay ofertas de empresas) que la administración de la terminal es rentable y por lo tanto la existencia de erogaciones por parte de la municipalidad supone una mala administración, por parte de los mismos que deben administrar un municipio que atiende a toda una ciudad de 300.000 habitantes.

Contaminación de la ría

Cualquiera que navegue la ría puede apreciar el cambio de color de las aguas al entrar a la ría desde la boya 21, los pescadores lo saben, por eso deben pescar mas lejos, pero no cuentan con los medios apropiados ya que antes de contaminarse la ría no necesitaban ir tan lejos a pescar. Ante las protestas de los pescadores y la solución que obtuvieron del gobierno de la provincia, se me presenta una duda: ¿el precio para hablar de la contaminación, es un subsidio y un bote nuevo?, ¿la contaminación desaparece porque quienes protestan logran un acuerdo con el gobierno? ¿Quién controla que nuestro medio ambiente no se contamine? Por último ¿está contaminada la ría?

El tránsito en la ciudad de Bahía Blanca

Es un hecho que hay cada vez mas accidentes de tránsito y con consecuencias fatales, ante esto la respuesta del gobierno son normas de seguridad, no soluciones de infraestructura, ordenamiento de tránsito, regulación del espacio vial. Un inspector de tránsito poniendo una multa no diminuye los accidentes de tránsito, solo acata o mejora alguna de sus consecuencias, el número de multas que se labraron no diminuyeron la cantidad de accidentes.

El alcohol y la nocturnidad

La reciente ley provincial de restricción al expendio de bebidas alcohólicas, apunta a reducir el consumo de alcohol por parte de los jóvenes. Como toda ley de tipo represivo sus consecuencias son peores que las causas que trata de evitar, es un hecho demostrable que los jóvenes que no pueden consumir alcohol en un boliche lo hacen en “fiestas privadas” donde no hay límites para el consumo de alcohol y de otras sustancias, hay vendedores clandestinos de alcohol y el alcohol difícil de obtener se reemplaza por drogas. Las consecuencias: aumento de clandestinidad y aumento del consumo de sustancias peligrosas (drogas y alucinógenos). Podría demostrarse que las leyes represivas solo empeorar aquello que pretenden corregir y demuestran la incapacidad de lograr soluciones de fondo a los verdaderos problemas.

El INDEC

La información estadística, siempre se ha manipulado, ajustado y acomodado para que los problemas existentes no aparenten tener la relevancia que realmente tienen, pero nunca se pretendió alterar la realidad, nunca se manipularon los datos para que mostraran una realidad distinta a la existente. El INDEC la fuente de infamación oficial, no porque se cría en los que decía al 100% sino porque proveía un marco de realidad suavizada que se usaba como referencia, algo que hoy nadie hace. El gobierno quizás se haya beneficiado con ello, quienes necesitan establecer parámetros reales para tomar decisiones económicas deben recurrir a fuentes que representan intereses contrarios al gobierno y que terminan perjudicando el desarrollo económico nacional.

La Seguridad

Nadie niega que la exclusión es la principal causa del aumento de la delincuencia y las diferencias sociales la causa del aumento de la violencia (Ver las publicaciones de la ONU sobre desarrollo humano y pobreza). La respuesta es siempre represión: más policía, más cárcel, penas más duras, menor edad de imputabilidad, etc. La mayoría de ellas agudizarán los problemas, un delincuente se convence que su vida no vale nada porque tarde o temprano van a matarlo, tampoco le va a interesar la vida de su victima, si la violencia es el trato que recibe de la sociedad actuará con mas violencia, si se le excluye de cualquier opción de insertarse en la sociedad se convertirá en un marginal peligroso y resentido. Es curioso que muchos que dejaron la escuela y se convirtieron en delincuentes vuelvan a estudiar cuando están en prisión, que muchos que nunca trabajaron y solo robaron, comiencen a aprender un oficio en la cárcel y que muchos que vivieron drogados inicien programas de recuperación de la adicción en la cárcel. Estas y más cosas nos muestran que lo que falló no es la “seguridad”, falló el estado en darle contención a los problemas de la gente.

domingo, 4 de abril de 2010

Crisis Global y nuevos horizontes


Nadie duda que estamos próximos a una crisis global de proporciones nunca antes vista, por proximidad me refiero a esta centuria y no a los años vecinos. Los factores que están generando la crisis son: el calentamiento global, la sobrepoblación, la escasez de recursos naturales, la pérdida de valor de las monedas papel, la creciente exclusión social y la escalada de violencia a nivel mundial. Si bien estos fenómenos no son independientes y las crisis que generarán algunos de ellos podrían controlarse, el conjunto de ellas cambiarán notablemente las estructuras sociales, económicas y políticas que hoy están vigentes.

Si bien el mundo, o mas bien sus líderes, acaban de desconocer el peligro potencial que representa el calentamiento global (gracias a Obama y Cia.), no cabe duda que los cambios que ya pueden apreciarse en el clima mundial, señal inconfundible de los efectos futuros del calentamiento global. Podemos citar, entre los que pueden notarse en estos últimos 10 años, menores diferencias de temperaturas extremas entre invierno y verano, menor frecuencia de lluvias y lluvias mas intensas, aparición de ciclones en el hemisferio sur, olas de calor en Europa, grandes tempestades en las zonas ecuatoriales, mayores deshielos de masas polares y de glaciares. Las predicciones para mediados de la centuria auguran graves inundaciones en el hemisferio norte, severos problemas de pérdida de bosques selváticos (casi un 50% de la Amazonía), avance de la desertificación (mas de un 30% de las llanuras semiáridas actualmente existentes) y severos problemas costeros por aumento del nivel de los mares. No existe hoy en día solución al problema que no sea un cambio drástico en el uso de comestibles fósiles, lo que no solo es prácticamente imposible para la economía mundial, sino que es técnicamente irrealizable su reemplazo por otras fuentes en un plazo que amortigüe de manera significativa en cambio climático a escala global. Las consecuencias indirectas de los cambios antes mencionados serán: grandes desplazamientos poblacionales (casi un 20% de la población del planeta), disminución de las zonas cultivables y merma en la producción mundial de alimentos, extensión de plagas a zonas donde antes no existían (ya se dio en 2005, la propagación del dengue de Malasia a China, por efecto de la disminución de las medias invernales de temperatura) y disminución de los recursos pesqueros por afectación de la cadena trófica al cambiar parámetros de temperatura y salinidad.

Actualmente somos en el mundo casi 6.000 millones de personas y para mediados de siglo seremos casi 12.000 millones cifra a partir de la cual el planeta no ofrece mas sustentabilidad a la raza humana. Se prevé la exacerbación de conflictos, problemas raciales y religiosos y carencia de alimentación, energía y vivienda. En gran parte, el problema de la sobrepoblación es debida a la desigual distribución de la riqueza ya que las tasas de natalidad son mas altas donde mas pobreza existe, lo que contribuye a aumentar el problema de la pobreza existente. Los recursos escasos provocarán conflictos económicos, tanto internacionales como dentro de las fronteras de los países, siendo inevitable que se desaten guerras por el control de recursos, principalmente el agua potable.

Los recursos naturales que nos proveen de energía, entre los que podemos el petróleo, el gas, el carbón, e incluso el uranio para abastecer centrales nucleares, se están agotando; y en la medida que aumenta de demanda de energía y transporte, mas pronto careceremos de ellos. Se estima que las reservas de estas fuentes de energía, difícilmente puedan abastecer la demanda global por más de 30 años. Las superficies de cultivo, están sobre explotadas y quedas muy pocos suelos en condiciones de aumentar significativamente la producción global de alimentos, a esto debe sumarse la desertificación de las llanuras semiáridas y los problemas de pérdida de productividad de los suelos por el monocultivo y prácticas de sobreexplotación (la soja transgénica es uno de los ejemplos mas evidentes). La capacidad de producción minera también se enfrenta a la escasez de recursos, por ello el aumento de explotaciones mineras a cielo abierto, que aprovechan los restos de explotaciones anteriores y yacimientos de poca abundancia (aquí el problema ambiental que este tipo de explotación genera, es casi tan importante como la carencia de los recursos mineros). En síntesis una economía (en el sentido clásico) basada en producción que consideraba a los recursos como ilimitados, enfrenta un horizonte de escasez de recursos, cuando no de carencia de los mismos.

La actual crisis financiera y económica de EEUU, es más que un problema periódico de la economía capitalista de mercado, es un síntoma de la generación de moneda sin respaldo real (como era el respaldo oro) o sin respaldo de bienes que aseguren su pérdida de valor. Como consecuencia se generan dos factores encadenados de inflación y aumento de deuda, que justifican la emisión de más papel moneda, generando un círculo vicioso de inflación y endeudamiento, donde los estados deben reducir sus estructuras para poder pagar los servicios de esas deudas, mientras que las personas ven reducido el poder adquisitivo de su salario por efecto de la inflación. Consideremos que la generación de nuestros padres adquirían un conjunto de bienes de capital (casa, auto, muebles, etc.) mediante en producto del trabajo de uno de ellos, mientras que actualmente se requiere del trabajo de ambos conyugues (con lo que se demuestra que el poder adquisitivo del salario se redujo a la mitad). Actualmente el poder adquisitivo del salario no solo se ve amenazado por la inflación sino por la acción de los impuestos directos al consumo (en nuestro país el IVA e Ingresos brutos, se llevan casi una cuarta parte de nuestro salario). Las condiciones de progreso económico se van reduciendo generación tras generación en función del aumento de la masa de dinero sin respaldo (o con el solo respaldo de deuda pública y privada). Muy posible que algunos índices de progreso humano se vean afectados, como ya lo ha indicado la Organización Mundial de la Salud, diciendo que la esperanza de vida de nuestros hijos en menor que la nuestra (si bien esto está dicho es términos estadísticos a nivel mundial).

El fenómeno reciente de excusión social y aumento de la violencia, son los otros jinetes del Apocalipsis global que se avecina. El fenómeno de exclusión se convirtió en el último escalón de la miseria humana, ya que la pobreza se consideró siempre un camino que podía recorrerse en las dos vías (se podía recobrar de la pobreza a quienes habían caído en ella). La exclusión genera no solo pobreza extrema sino que en su seno surge la violencia de quienes, marginados de toda posibilidad de integración social, ven en cualquier “incluido” alguien que goza de un privilegio que ellos carecen, ya que la exclusión que de la sociedad, es para ellos la exclusión de las normas que rigen el comportamiento de la sociedad. El control social de los excluidos requiere fuerzas represivas cada ves mayores, de allí las escaladas de crímenes y violencia que se registra donde mayor es la diferencia de situación socio-económica, ya que la exclusión, la represión, la marginalidad y la violencia generan un circulo que se realimenta en forma continua. Las tensiones sociales que provoca la exclusión, también se manifiesta en otros sectores de la sociedad, donde las presiones por mantenerse “incluidos” provoca aumento de los niveles cotidianos de competencia, estrés y mayor conflictividad de las relaciones sociales, lo que puede advertirse en el aumento de hechos cotidianos de violencia, producto de conflictos banales.

El planteo de los problemas que enfrentamos en el corto y mediano plazo, tienen que ser resueltos en tres esferas distintas, la esfera política, la esfera económica y esfera tecnológica. Si bien estas esferas se interrelacionan entre si, cada una de ellas aporta a la solución podríamos tener alguna esperanza de solución a las crisis que se avecinan, pero mi pronostico no es optimista. La esfera política, no reacciona ante problemas que no sean de muy corto plazo, la esfera económica tampoco tiene horizontes que se aparten de su criterio de obtener la máxima rentabilidad posible y la tecnología es muy dependiente de las otras, tanto que requiere del incentivo político y económico para lograr transformaciones significativas. Dado el horizonte de tiempo político y la perspectiva de falta de rédito económico, los esfuerzos que se hagan por lograr los avances tecnológicos que permitan superar las crisis, requerirán de un período de transición durante el cual, se sufrirán problemas que solo el uso de la fuerza extrema podrá controlar. El uso de una fuerza extrema solo puede darse en un contexto sociopolítico totalmente diferente del que hoy existe, y aún así pueden generarse reacciones que alteren toda posibilidad de reorganización social, económica y política, a las formas actuales.

La opción es el caos, ya que la crisis es inevitable y solo soluciones tecnológicas pueden obtener producción con energías limpias, reaprovechamiento de recursos, reemplazo de tecnologías ineficientes, producción sustentable de alimentos, generación de actividades inclusivas, nuevas formas de producción que generen una nueva economía basada en superproducción y no en bienes escasos. Anteriores crisis de menor impacto fueron solucionadas sin requerir cambios tan drásticos como los que se avizoran como necesarios, pensemos que las crisis del carbón y la necesidad de menores depósitos de combustible, llevaron al reemplazo de la maquina de vapor por el motor de combustión interna, la necesidad de transportar energía en forma constante a bajo costo desarrolló maquinas eléctricas, la necesidad de maquinas de gran potencia impulsoras generaron las turbinas, estos procesos marcaron la transición entre la primera y la segunda revolución tecnológica, estamos frente a una cuarta revolución tecnológica, la que plantea la sustentabilidad de los medios de producción, la equidad social compatible con una nueva forma de crecimiento económico. Solo el tiempo nos dará la pauta de cómo se dará esta evolución, las señales que se observan no son alentadoras.